Buscar en este Blog

sábado, 29 de marzo de 2025

Cable Aéreo de Gérgal

 Este fue proyectado en 1900, por la sociedad inglesa The Gergal Railway and Mines Co. Ltd., de Thomas Morell, con un recorrido de unos 4 kilómetros entre la estación de Cruz de Mayo, en las afueras de Gérgal pueblo, y la tolva de carga de Cerro de Enmedio, con un ramal a Cerro Soria. El mineral que llegaba a Cruz de Mayo era volcado a un ferrocarril de vía estrecha de unos 7 kilómetros de recorrido, que terminaba en la Estación de Gérgal, de la línea general de vía ancha de Linares a Almería.





Fuente: suresteindustrial.wordpress.com

Fotos: David Téllez

Casa de los Peones Camineros (El Cid)

 Antigua casa de los Peones Camineros. Frente a la barriada del Cid (Berja) .








Fotos: David Téllez


El Cid

El Cid. Barriada del municipio de Berja. Provincia de Almería.











Fotos: David Téllez


sábado, 22 de marzo de 2025

Rambla de los Pilares III

 Sobre una pequeña elevación amesetada aparecen abundantes restos cerámicos correspondientes a una ocupación romana que abarca los siglos II y III d.C. Se observan igualmente indicios claros de estructuras que en determinados puntos demuestran la existencia de un importante relleno arqueológico.

Fuente: Guía Digital

jueves, 6 de marzo de 2025

Historia de Alicún

 Después de una bajada curvilínea, aparece Alicún, como un vergel, terrazas escalonadas de frondoso verde y una plaza de resonancias islámicas, cubierta en forma de mezquita por grandes castaños, entre los cuales se impone un alminar vigilante de ese elemento tan importante en la cultura musulmana, el agua, la cual dio su impronta a este pueblo.

Esta fuente termal protegida por la vegetación es la primera referencia cultural de Alicún, según Idrisi (geógrafo y cronista musulmán del siglo XII); en época romana se instalan termas sobre un manantial salutífero a continuación de los baños de Alhama, llamados al-Hammam Vexitan, que traducen por Baños Huecijanos y que el historiador Alemany identifica con los de Alicún.

A lo largo de la Edad Media el pueblo se inscribe como un barrio de Huécija, según el documento de donación de la taha de Marchena a don Gutierre de Cárdenas por los Reyes Católicos, y será en el siglo XVI cuando Alicún alcanza entidad propia como pueblo, configurándose como uno de los diez lugares que forman el ducado de Maqueda.

El siglo XVI se caracterizó por la rebelión de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570, sucesos que afectarán a Alicún, quedando despoblada y abandonada hasta su repoblación posterior en 1574. Esta crisis de subsistencia no se estabilizará hasta el siglo XVIII, con un aumento poblacional y económico correspondiente al Antiguo Régimen.

El siglo XIX irrumpe con un declive económico y el liberalismo, siendo lo más significativo para Alicún el nuevo régimen de independencia que se concedía a su municipio en el año 1835, consecuentemente a la abolición del señorío de Maqueda y Arcos, adquiriendo autonomía para nombrar un alcalde y un regidor en el pueblo.

Fue un siglo de profundos cambios sociales, económicos y políticos, que configuró un pueblo con una nueva identidad, independiente por fin de Huécija, que era la capital del señorío.La riqueza que aportó la uva de Ohanes enlaza con el siglo actual y su posterior decadencia, más la Guerra Civil, con las secuelas propias del momento y una dura posguerra.

Actualmente Alicún se configura como un pueblo tranquilo y agradable, conservando al cabo de cinco siglos su impronta musulmana, que aún apreciamos en las formas de las chimeneas como linternas orientales de un gusto y sencillez exquisitos.


Considerada durante la Edad Media un barrio de Huécija, Alicún, que alcanzó su entidad propia como pueblo en el siglo XVI, vivió, como el resto de la comarca, la prosperidad agrícola de Al Andalus, la crisis posterior a la expulsión de los moriscos y el auge del parral, ahora en vías de sustitución.

Los cítricos, otros frutales y los productos hortícolas alcanzan ya la mitad de la producción agrícola de un pueblo en transformación que, sin embargo, mantiene una marcada estructura árabe desde su misma ubicación, en la ladera de la sierra y con una perfecta visón de los valles que se encuentran justo enfrente, los del Andarax y el Nacimiento, como si, además de un vergel, fuera una torre vigía.

Visto desde el valle, Alicún presenta uno de los perfiles más curiosos de los pueblos de Almería: asemeja en sí mismo un vergel y, si lo imagináramos uniformemente pintado de algún color chillón, incluso una flor. En Alicún, en efecto, huerta y pueblo parecen desde algunos ángulos ser exactamente lo mismo.

No podía no ser así en un pueblo que posee el bien más preciado de las culturas del Sur, el agua que mana de una fuente termal que fue ya utilizada en época romana y que marcó, como no podía ser de otra manera, la Alicún musulmana. Estos llamados "baños huecijanos" son el eje de la historia del pueblo, primero termas romanas, luego hamman árabe y siempre demostración palpable de que la sierra obsequiaba al hombre con lo más necesario para construir su vida.

Fuente: Alicún.es

miércoles, 5 de marzo de 2025

Guía Rápida de Alicún


Fundación: Siglo II

Coordenadas: 36°58′N 2°36′O

Altitud: 421m

Comarca: Alpujarra almeriense

Distancia a la capital: 31 km

Gentilicio: Alicunero

Patrón: San Sebastián


Patrimonio Inmueble

Patrimonio Inmaterial


Patrimonio Mueble

Patrimonio Desaparecido


Casas Señoriales
festividades
  • San Sebastián. Se celebran durante el fin de semana más próximo al 20 de enero, en honor a su patrón.
  • Fiestas del voto. Se celebran entre el 21 y el 28 de agosto.
Información adicional

Fotos Antiguas


Monumentos / Esculturas

Personajes Ilustres

Senderos

sábado, 1 de marzo de 2025

Buscar este blog