Mostrando entradas con la etiqueta Vícar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vícar. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

Puente Viejo de Vicar

 Sobre la Rambla de Vícar, en la carretera AL-3301 y su entrada en dirección de la Villa es en curva y tiene una longitud de 50 metros con ancho de tablero muy pequeño de 4 metros y una altura de 5 metros sobre el lecho de la rambla, con 4 vanos de Arco de medio punto rebajado, reforzados con hormigón posteriormente y pretil de piedra, los tajamares y las soleras están dañadas pero fuertes, y en general se conserva bien pero una limpieza del lecho no le vendría mal...







Fuente y Fotos: Joaquín Berenguel


martes, 16 de junio de 2020

Iglesia de San Benito

La Iglesia de San Benito o Iglesia-Fortaleza, situada en el municipio de Vícar (Almería, España), es un edificio religioso con elementos defensivos, de arquitectura mudéjar. Data de la segunda mitad del siglo XVI, siendo construida durante el mandato de Don Antonio Corrionero de Babilafuente, obispo de la diócesis de Almería entre 1558 y 1570. El monumento recibe el régimen de protección de Bien de Interés Cultural; está incoado como tal desde el 6 de marzo de 1985.

Su torre, que da el carácter defensivo a la construcción, sufrió un gran deterioro a causa de la rebelión morisca en las Alpujarras en 1568. El templo fue reformado en el año 1647, con elementos mudéjares de par y nudillo. Dentro del templo hay una talla del Cristo de la Salud, que es sacado en procesión en torno al 14 de septiembre, festividad de la Villa.







Fotos: David Téllez


martes, 6 de agosto de 2019

Peñón de Bernal

El Peñón de Bernal es un macizo rocoso que sobresale casi 400 metros del resto del terreno en la falda sur de la Sierra de Gador, perteneciente al macizo de Sierra de Gádor dentro del sistema penibético. Consiste en un promontorio monolítico de piedra caliza ubicado en la España, al suroeste de la provincia de Almería, dentro del municipio de Vícar.

Peñón de Bernal.
Peñón de Bernal.
Fue una de las principales localizaciones geográficas para el rodaje de la película de Hollywod Conan el Bárbaro. En enero de 1981 cuando el equipo de Rodaje de Conan el Bárbaro se traslada a España. Rodaron en Almería durante dos meses. Entre las localizaciones estaban las Dunas de Cabo de Gata, donde se desarrolla la parte en que el protagonista es sentenciado a muerte y crucificado. La Rambla de Aguadulce, Cuevas de Roque y paisajes del hotel La Parra, playas de Punta Entinas y este paraje del Peñón de Bernal, donde también fue construido un gran templo de interminable escalera, el templo de Thulsa Doom .

Templo de Thulsa Doom .



martes, 15 de enero de 2019

Vía Árabe de Vicar

Antigua vereda en la que se puede observar en algunos tramos,  restos de calzada árabe que unía Vícar con Enix.






Fotos: David Téllez



sábado, 12 de enero de 2019

Acueducto Inacabado o de Retamar

Acueducto que no está en la misma rambla de Cercas sino en una desviación. Formado por tres vanos de mampostería de piedra y los pilares que recibirían el segundo nivel encontrándose sin terminar.

También llamado de Retamar . 
Su estructura se conserva intacta.
Al fondo de puede apreciar el famoso Peñón de Bernal ,lugar que sirvió de rodaje en algunas escenas de la película Conan el Bárbaro.

Fotos: David Téllez




viernes, 11 de enero de 2019

Acueducto de los Poyos

"El arco de los poyos" es uno de esos elementos ingenieriles construido ante la necesidad de cruzar de norte a sur, de derecha a izquierda la rambla de Carcauz, aprovechando el final del cañón en el que nace, recurriéndose al desarrollo de un gran arco escarzano de 10 metros de luz, cuyo intradós se sitúa a más de 13 metros, todo ello con una anchura constante de 1 metro
Se adoptó una solución que ahorra mucha obra al no elevarse desde el suelo de la rambla los pilares, evitando así el derrumbe por avenidas, sino colocando a varios metros de altura dos pilares como soportes del arco (unos 8 metros).

El pilar norte presenta un alzado rectangular y en el sentido de la corriente; de este a oeste presenta una oquedad que constituye un arco de alivio interno, ya que se nota perfectamente la impronta del encofrado de cañas utilizado para su fragua, aunque sin función aparente en dicho lugar. El pilar norte está limitado en su parte superior por una cornisa que permitió la colocación del encofrado sobre el que se fraguó el arco central del acueducto.

El pilar sur es más complejo y desordenado, ya que en planta tiene un desarrollo superior al metro de anchura y el alzado este está reforzado por una ampliación del mismo actuando de contrafuerte que supera la altura del pilar y protege el arranque del arco, también limitado por una cornisa en la que se apoyaría el encofrado. La altura de estos pilares se sitúa en torno a los 4 metros, a partir de su base aprovechando la configuración de la roca. Es destacable el que, a pesar de que no existan noticias escritas aparte de la indicada sobre su existencia la tipografía ha recogido el nombre con el que la zona se conoce: "los poyos del arco".
Sobre dichos poyos se apisonó una pared cuya parte inferior presenta forma de un arco escarzano de 10 metros de luz incompleto actualmente salvo en sus extremos donde la impronta dejada por el cañizo indica su existencia. El material constructivo es el "opus caementicium"; las características estructurales de este mortero han permitido que su funcionamiento dinámico sea el monolítico que, teóricamente es más resistente conforme pasa el tiempo.

Proceso constructivo

Sobre el arco, cuyo límite superior se nota nítidamente, se fraguó un muro de un metro de altura aproximada en cuya parte inferior quedan diez huecos usados para colocar el andamiaje que sería retirado tras la ejecución del lecho sobre el que discurre el cauce.

Se denota claramente tres etapas o procesos en la construcción, según se desprende de la propia obra, aunque las mismas fueron erigidas sucesivamente hasta la culminación que permitiera su función: la primera es la erección de los pilares laterales de soporte, que se pudieron hacer montando un gran andamiaje que desde el cauce llegara a la altura de la que arrancan, o bien accediendo lateralmente a dicha plataforma e iniciando desde allí la obra; probablemente ambas soluciones fueron combinadas puesto que la exigüidad de la plataforma de arranque impediría el trabajo si no se le aplicaba dicha plataforma mediante un andamiaje que habría de partir del cauce, necesario sobre todo en el pilar sur, a partir de dicha plataforma se construirían por concreción los pilares en "opus caementicium", llegando incluso a colocar a la obra de adición de un arco de alivio en el pilar norte.

Acueducto de los Poyos.
Vía ferrata de Carcauz.
Arco escarzano de 10 metros de luz.
Se adoptó una solución que ahorra mucha obra al no elevarse desde el suelo de la rambla los pilares, evitando así el derrumbe por avenidas.
Huecos usados para colocar el andamiaje que sería retirado tras la ejecución del lecho sobre el que discurre el cauce.


Fotos: David Téllez


Acueducto de los Veinte Ojos

Salvando una amplia vaguada, este acueducto es el primero que aparece en la Península Ibérica con cuatro vanos de altura en su eje central. Consiste en una gran pared horadada por veinte vanos, realizada en " opus incertum", con calizas y materiales autóctonos, en algún caso cabreados. Sus niveles incluyen: un arco único, en el inferior, ocho en el segundo, más uno añadido en el eje central, intermedio, y otros diez sobre éste, situándose por encima de dicho conjunto, el lecho y el canal Un arco de estilo intermedio se añadió posteriormente para reestabilizar la obra tras el derrumbe de uno de los pilares que franqueaban el eje central. Encontramos huecos para la colocación de los maderos del andamiaje y restos del estucado que lo recubrió. Un arco de estilo intermedio se añadió posteriormente para reestabilizar la obra tras el derrumbe de uno de los pilares que franqueaban el eje central. Encontramos huecos para la colocación de los maderos del andamiaje y restos del estucado que lo recubrió.

Acueducto de los Veinte Ojos.
Sus vanos de distribuyen en tres niveles :
Nivel Inferior -1 vano
Nivel medio - 8 vanos más 1 añadido
Nivel superior - 10 vanos

Fotos: David Téllez


ENTRADAS MÁS VISTAS