Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe de Mondújar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe de Mondújar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Chimenea de la Central Eléctrica La Fabriquilla

El ferrocarril seguirá teniendo una gran incidencia a lo largo de este siglo ; así en 1.911 se asiste a la inauguración del primer ferrocarril de tracción eléctrica de España en el tramo comprendido entre las estaciones de Santa Fé y Gérgal , al objeto de poder salvar con una velocidad adecuada las fuertes pendientes que presenta el trazado de la línea férrea. Para tal fin se construye en las proximidades del pueblo y cerca del río una central eléctrica , que funcionaba con carbón en un primer momento y más tarde con fuel-oil , y que estuvo produciendo suministro eléctrico hasta que en el año 1.959 aparecen las nuevas locomotoras de fuel con una gran potencia. De dicha fábrica que da nombre en la actualidad a una agradable área recreativa “La Fábrica” , aún se conserva intacta su alta chimenea.

Antigua Chimenea de la  Central Eléctrica de Santa Fe de Mondújar.

Fotos Antiguas






Fotos Antiguas de  Rodríguez Guirado Rafael


Lumbrera de la Virgen del Carmen

Se trata de la lumbrera más profunda de la Vega del Bajo Andaráx y corresponde a la Fuente de la Calderona, conocida también como la Fuente de San Juan Bautista. Su galería construida en el siglo XVIII, pasa por las inmediaciones del area recreativa de Santa Fe, atraviesa el río para capturar el máximo posible de agua y ataja bajo este promontorio en busca de la Vega de la Calderona. Una vez que asoma al exterior su larga acequia discurre por los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor antes de atravesar la rambla de Tabernas y dirigirse al sur en dirección a Rioja.

Las otras fuentes del rio del Bajo Andarax son: Fuente de Santa Fe, Fuente y Partidor de los Sieter Pueblos (Gádor), Fuente de Rioja, Fuente de Benahadux, Fuente de Pechina, Fuente de Huércal y Fuentes del Mami y de Alhadra (Almería). Todas ellas cuentan con abundantes lumbreras e incluso con escaleras de caracol para descender a su interior.

La excepcional profundidad de esta lumbrera limita su uso a las actuaciones puntuales que tradicionalmente necesitaban del empleo de tornos de doble manivela movidos por dos personas. Esto permitía introducir los materiales pertinentes, normalmente útiles de reparación o entibo de la galería y también la extracción de arrastres y desprendimientos.

Cartel informativo.
 





Fotos: David Téllez

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Cuevas-Silos de Huechar

A sesenta y cuatro metros de la rambla de Huechar , un tajo de 334 m absolutos, conserva al menos dos grupos de cuevas. El primero y más numeroso está compuesto por siete cavidades,cuatro superiores y tres inferiores, separadas por unos veinte metros de altura. Rambla abajo , dos aisladas y simétricas, se encuentran a pocos metros de altura de la rampa de acceso. El poblado de Huechar, fue continuación de otro romano y quedo abandonado tras la expulsión de los moriscos.





Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y M.ª Juana Rodríguez López.

martes, 12 de noviembre de 2019

Cuevas-Silos de Los Millares

Importante conjunto de cuevas-silo medievales situadas en la ladera escarpada del importante yacimiento calcolítico de Los Millares. El cortado se extiende a unos setenta y un metros de altura sobre la rambla, hay aproximadamente 28 cuevas y se sitúan desde unos tres a nueve metros de altura. Fueron construidas por los árabes para su uso como cuevas-silo o tumbas; por ello son también conocidas como "ventanas de moros". Permiten conocer la economía de las comunidades rurales de la zona y los sistemas de defensa para sus pequeñas poblaciones. Están catalogadas como bienes del Patrimonio Inmueble de Andalucía.






       
Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y M.ª Juana Rodríguez López


domingo, 25 de agosto de 2019

Estructura Circular cerca de los Millares

Estructura circular, realizada en mampostería cerca del Yacimiento de Los Millares. Desconozco su función. Descarto  que sea un puesto de caza ya que se encuentra muy cerca de la carretera.





Aljibe Los Millares

En el término municipal de Santa Fe de Mondújar y cerca del Yacimiento de los Millares, encontramos este aljibe de planta rectangular con abrevadero en su cara Norte. El aljibe es de gran capacidad y actualmente esta en desuso.

Vista general del aljibe.
Restos.
Estructura anexa al aljibe.
Parte Superior.
Se puede observar un resto de hormigón sobre el techo del aljibe. Esto se realizo debido a  un agujero que comunicaba directamente con el aljibe. Por motivos de seguridad se realizo dicha obra.
Cara Este.
En su cara Norte ; Un contrafuerte.

Detalle del Abrevadero.

Fotos: David Téllez


domingo, 11 de agosto de 2019

Carretera Inacabada de Santa Fe de Mondújar

El tramo de vía que se encuentra en las inmediaciones del pueblo almeriense de Santa Fe de Mondújar se empezó a construir para unir Almería con Granada. La idea era que este tramo enlazara con la que hoy es la N-340.

La zona presenta una muy accidentada topografía, lo que puede explicar que finalmente este proyecto se abandonará a favor de otros trazados  más viables y seguros. Hoy esta vía se ha quedado como carretera inacabada con zonas totalmente asfaltadas y muros protectores y quitamiedos de piedra en algunas zonas, pero en otras, el terreno presenta condiciones totalmente salvajes. Hay excursionistas, motoristas y ciclistas de la zona que usan la carretera para rutas solitarias

domingo, 28 de julio de 2019

Fortín 12

Sitio arqueológico sobre una colina tipo espolón en la margen derecha del río Andarax. Está situado frente a la confluencia de la rambla de Gergal con este río, controlando por tanto las vías de comunicación naturales del litoral con el interior. Hay material cerámico, aunque no muy abundante, asociado a restos estructurales claros.

Fortín 2

Uno de los fortines que componen la línea defensiva en torno a Los Millares. Situado en un erial sobre un cerro. Descubierto en 1890.

Fortín 1

Se trata del mayor y más sofisticado de cuantos componen la línea de fortines en torno a Los Millares. Situado en un erial sobre un cerro, las excavaciones han puesto de manifiesto su buena conservación y está aportando datos importantes para la comprensión de esta etapa. La estructura general de la fortificación consiste en un complejo formado por dos anillos amurallados concéntricos, provistos de bastiones. Descubierto en 1890.


Tras las excavaciones realizadas entre 1982 y 1983, se realizó una hipótesis sobre el desarrollo constructivo de las diferentes estructuras que componen el Fortín 1.  La primera fase de construcción bien documentada corresponde a la muralla interior, defendida por una serie de bastiones de planta en forma de herradura en los casos en que ésta se ha podido documentar, comunicados con el interior del recinto por otras tantas puertas abiertas en el lienzo de la muralla. Es posible que en este mismo momento el conjunto defensivo se completase mediante la apertura del foso más externo, localizado ya en los trabajos de L. Siret. 



En un segundo momento se construye un nuevo recinto, más amplio y concéntrico al anterior, cuyo lienzo discurre sobre el borde interior de un segundo foso, revistiéndolo hasta su base en algunos sectores. Dicho lienzo queda reforzado por la existencia de seis bastiones, de planta rectangular u oval, en uno y otro caso bastante más alargada que la de los pertenecientes al recinto interior. Las entradas al fortín en este momento están representadas por sendas puertas abiertas en el paramento lateral de los bastiones I y IV, situados al Oeste y Este del recinto, respectivamente; dichas entradas se completan y a la vez se complican por la existencia de sendos pasillos formados por paramentos que prolongan los laterales del bastión hacia el interior del recinto. En este mismo momento debió construirse el foso más interno que rodea al fortín, y que en varios tramos queda cortado por los bastiones de la muralla exterior, que al menos en el caso de los excavados (III y V) utilizan como base del piso interno la roca virgen no rebajada. El borde más externo del foso se reviste de un nuevo lienzo, nuy erosionado en los sectores en que ha sido investigado, cuyo momento de construcción no se puede afirmar, por el momento, si es contemporáneo o algo más tardío al de la muralla exterior.



El interior del área comprendida entre ambos recintos se utilizó como zona de hábitat al perder su función defensiva los bastiones de la muralla interior. Dicho hábitat debió estar muy concentrado según se desprende de la cantidad de estructuras de carácter doméstico detectadas en los sectores excavados en profundidad; asimismo el área interior de los bastiones -y así queda demostrado en algunos de los excavados hasta ahora- debió de utilizarse en diversos momentos como unidad de vivienda, ya que en su interior aparecen pisos sobre los que se construyeron hogares, recintos y otros elementos domésticos. 
Por otra parte en el área comprendida entre ambas murallas se construyeron una serie de auténticas cabañas, que al tener que adaptarse a la superficie disponible, adoptan una planta ovalada, adosándose a veces unas a otras, como ocurre en el Sector B del Cuadrante Noreste. Las secciones estratigráficas obtenidas en este sector demuestran que tales cabañas se construyeron en un momento posterior a la edificación de ambas murallas, llegando incluso la cabaña  VIII a asentarse sobre una plataforma horizontal, para cuya consecución se cortaron los estratos de ocupación anteriores.







miércoles, 13 de marzo de 2019

Ermita de la Venta Zarzosa

En el margen derecho del río Andarax, frente a la población de Santa Fe de Mondújar, se encuentra la barriada de la Estación. En esta barriada se ubica la ErmitaPanteón familiar de los Almansa-Bocanegra, construido en 1870, por descendientes de los primeros Almansa que llegaron a estas tierras durante la Conquista Cristiana.

Ermita de la Venta Zarzosa . 
Se encuentra en mal estado.
La parte más afectada, el techo.
Ermita -Panteón.



ENTRADAS MÁS VISTAS