Mostrando entradas con la etiqueta San José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San José. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Torre de Cala Higuera

La Torre de Cala Higuera se encuentra en la Punta de los Frailes, en el término municipal almeriense de Níjar. El peligro siempre venía del mar. Piratas y corsarios berberiscos, monfies, turcos, y posteriormente las acciones navales de guerra de los ingleses y holandeses, amenazaron constantemente estas latitudes. Durante siglos, la costa de Almería se convirtió en un lugar muy peligroso, despoblado e inseguro.


Fue en el siglo XVIII cuando Carlos III a través de la promulgación del Reglamento de Defensa de Reino de Granada instauró un eficaz sistema defensivo del litoral basado en la vigilancia y defensa mediante un despliegue de un total de 113 fortificaciones, entre torres, castillos, baterías y casas fuerte, de las cuales 35 correspondían a la costa almeriense. La Torre de Cala Higuera del siglo XVI forma parte de ese sistema defensivo dominando los fondeaderos de San José y los Genoveses desde su emplazamiento.



Las torres-atalayas suelen tener planta cuadrada o circular, están realizadas en mampostería y presentan sus dos tercios macizos, mientras que en el superior se sitúa una estancia a la que se accede por medio de una ventana-puerta.

Si se sitúa desde el punto de observación de cualquier torre-atalaya, comprobará que están situadas en lugares estratégicos de modo que desde una atalaya se divisa la siguiente y la anterior. Cuando se advertía peligro, las torres se comunicaban entre sí a través del fuego y el humo; así se daba la voz de alarma a los castillos y casas fuerte, garantizando la seguridad del territorio.

La Torre de Cala Higuera o de los Frailes es también conocida en la documentación como de la Loma Pelada, sin confundirla con el cuartel de mismo título de que aún quedan restos.



La estructura de la Torre de Cala Higuera es muy sencilla. Se trata de un volumen troncocónico, construido en mampostería y ladrillo. Comprende una cámara situada en la parte alta y una terraza. Sobre ella, el hueco de entrada, situado a gran altura, es adintelado y recercado de ladrillo, percibiéndose otro a nivel más bajo en el lado derecho.Hoy en día está en un estado de ruina. La cúpula de la torre se ha derrumbado y las partes más altas están sufriendo un deterioro notable.


Fuente:  Andalucíarustica.com

sábado, 19 de octubre de 2019

Búnker de los Genoveses II

Búnker playa de los Genoveses. Fortificaciones de hormigón armado de baja altura, preparadas para proteger de bombardeos y permitiendo disparar armas ligeras o pequeñas piezas de artillería, que se levantan en diversos puntos del litoral almeriense (Cuevas, Mojácar, Carboneras, Parque de Cabo de Gata, Almería, Guardias Viejas).



Fotos de: Joaquín Berenguel

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Castillo o Fuerte de San José

El Castillo o Fuerte de San José se localizaba sobre la peña de Gálvez, actualmente llamada punta del Castillo. Su misión era defender los puertos naturales de los Genoveses, el Sollarete y Cala Higuera.

Las obras se iniciaron en septiembre de 1733 y concluyeron en mayo de 1735. El edificio de dos plantas y grandes dimensiones contaba con tres baterías con capacidad para catorce cañones de diversos calibres. En su planta baja estaba la capilla, cuarteles para los soldados y el sargento, cantina, panadería y horno, almacén de pólvora y pertrechos, cárcel y lugar común. En la segunda planta se encontraban los aposentos. A la fortaleza se accedía por puente levadizo que salvaba el foso. Después de la guerra de la independencia el fuerte quedó en mal estado y la falta de inversiones la fue arruinando poco a poco.

En 1849, prácticamente en ruinas, fue traspasado al cuerpo de Carabineros. En 1941 los restos del castillo pasaron a depender de la Guardia Civil. En 1973, sin tener en cuenta la ley que protegía todos los castillos del territorio español desde 1949, se edificaría sobre las baterías del fuerte, el edificio de la casa-cuartel de la Guardia Civil de San José. Sólo quedan, como testigos, los muros redondeados que le sirven de base, incrustados en las rocas.

Plano histórico del Fuerte de San José
Plano histórico del Fuerte de San José
Plano del castillo.
Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. 
Sólo quedan, como testigos, los muros redondeados que le sirven de base, incrustados en las rocas.

sábado, 17 de agosto de 2019

Búnker de los Genoveses I

Búnker playa de los Genoveses. Fortificaciones de hormigón armado de baja altura, preparadas para proteger de bombardeos y permitiendo disparar armas ligeras o pequeñas piezas de artillería, que se levantan en diversos puntos del litoral almeriense (Cuevas, Mojácar, Carboneras, Parque de Cabo de Gata, Almería, Guardias Viejas).

Su construcción se realiza entre Febrero de 1937, tras la caída de Málaga, y 1938, y corresponde al Plan de Fortificaciones de Retaguardia emprendido por el gobierno republicano, donde levanta hasta 4 tipos de bunkers según su complejidad y funcionalidad. Su silueta en la costa es rotunda y atractiva desde un punto de vista paisajístico.

Bunkers playa de los Genoveses.
Como se puede apreciar en la imagen ha sigo grafiteado.

Entrada al interior.
Interior del bunkers.

Fotos: David Téllez

jueves, 13 de junio de 2019

Molino del collado de los Genoveses

El Campillo de Genoveses (Níjar).

La erosión de la Sierra de Gata a lo largo del tiempo, debido en parte a la acción del barranco de Poyatos y la ramblas de los Frailes y San José, ha creado depósitos sedimentados que conforman el valle del Campillo de Genoveses. Este valle se extiende hasta el mar formando la Ensenada de Genoveses y se encuentra delimitado al norte por el Cerro del Ave María y al sur por la sierra del Barronal.

En esta zona se puede observar el aprovechamiento del terreno para los cultivos de cereales (trigo en la época en la que funcionaban los molinos de viento en la zona y cebada en la actualidad), por lo que existen numerosos cortijos, aljibes y molinos de viento.

Es un molino tipo mediterráneo, del siglo XIX, restaurado y se sitúa en un alto abierto a los vientos.


Molino del collado de los Genoveses o San José.
La molienda del grano en Almería era realizada por estos “gigantes” del viento que aprovechaban las frecuentes corrientes de viento del campo de Níjar.
 En este entorno virgen de gran valor en España, encontramos una abundante belleza natural y también gran cantidad de Molinos de Viento, los cuales despiertan el interés no solo de historiadores y etnólogos, sino también de turistas y visitantes, ya que existe un verdadero patrimonio de tanques, aljibes, norias y molinos.
Su funcionamiento se inició en el siglo XIX y su funcionalidad fue disminuyendo a lo largo del siglo XX, siendo en los años 70 cuando dejaron de funcionar, cerrándose los últimos molinos de viento en Almería y convirtiéndose en elementos fundamentales del paisaje del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Carteles informativos.



Playa de los Genoveses

Playa de San José, a unos 3 km del centro de esta barriada y ubicada en el paraje del Campillo del Genovés un valle sin apenas construcciones y sin carreteras asfaltadas que conserva la belleza en su estado más puro. Es una de las más conocidas y apreciadas de la costa de Almería. Esta es reconocida por ser una playa virgen de dunas de arena fina y dorada. Ha sido frecuente su aparición en las listas de popularidad realizadas en los últimos años por distintos medios, como el que publica anualmente la web de Antena 3, en el que llegó a alcanzar el primer puesto como mejor playa de Andalucía en 2015.

Historia

El origen del nombre proviene de la invasión de un ejército de doscientas naves genoveses, combinado cristiano que apoyaba a Alfonso VII liderado por la República de Génova en su lucha contra los musulmanes, que desembarcó en la zona en 1147 en el marco de aquella campaña esperando dos meses hasta que se produjo el ataque. Desde entonces, la bandera de la capital (Almería) es la misma que la del estado genovés. Más tarde en 1571, se agrupó el ejército de la Armada Española, compuesta de más de trescientos barcos y treinta mil hombres, que próximamente combatirían en La Batalla de Lepanto.

Cine

En las dunas de esta playa se han rodado numerosas obras de cine y televisión, como The Rat Patrol o El viento y el león, incluso sin irnos muy lejos qué habría sido de Peter O’Toole, que encarnó a Lawrence de Arabia, ,además de programas como El Campamento.

Acceso

Normalmente para acceder a esta playa y a la ensenada de Mónsul se accede con coche propio o a pie por los senderos de las montañas, pero durante la temporada alta de julio y agosto cuando en estas calas los aparcamientos se colapsan, se cierran unas barreras y se pone en marcha un autobús cada 30 minutos para acceder a estas por el coste de 1,50 € o en vehículo propio por 5 €. En cualquier caso, el acceso para peatones y ciclistas es libre y gratuito. El sendero recorre la playa de norte a sur, desde el cerro Ave María hasta el Morrón de los Genoveses, dos cimas accesibles desde donde pueden contemplarse hermosas vistas de la costa.

Nudismo


Es habitual encontrar bañistas naturistas que practican el nudismo en la playa, aunque no esté considerada oficialmente una playa nudista, se trata de un espacio donde conviven armoniosamente diferentes maneras de vivir el lazo de unión con la naturaleza. Los bañistas naturistas suelen concentrarse en la zona norte de la playa y al principio de la zona sur. Por el centro de la playa habitualmente se suelen encontrar personas con ropa.

Fauna


Aquí abundan la víbora hocicuda, culebras, el lagarto ocelado, el eslizón tridáctilo y el sapo corredor en cuanto a anfibios y reptiles. En cuanto a los mamíferos, el erizo moruno, las musarañas, zorros, conejos y liebres. Además de el lirón careto, el topillo, el tejón, el murciélago, el jabalí. Una gran cantidad de insectos forman parte de este fauna. También veremos aquí a la lagartija colirroja, las salamanquesas, lagartos y ranas y la culebra de herradura. Además los insectos sirven de alimento a el camaleón común también llamado camaleón mediterráneo. Por último la inmensa fauna marina propia del Parque Natural. La mayor concentración de peces la encontraremos en las praderas de posidonia que se encuentran a una milla, aproximadamente, de la orilla y a cierta profundidad, por lo que necesitaríamos equipo específico para llegar .

Flora


En las pequeñas dunas crece vegetación típica del parque, como son chumberas y pitas o agaves de alto pitaco. En la parte norte de la playa hay un pequeño bosquecillo donde refugiarse del sol veraniego. En las dunas también destaca una vegetación típica compuesta principalmente por el barrón, y en las zonas más centrales (que son más propensas a las inundaciones) abundan plantas adaptadas a medios salinos (halófitas).

Playa de los Genoveses.
Composición: Arena fina dorada.
Entorno.
 Normalmente la playa es de aguas tranquilas con oleaje moderado ocasional.
Vértice geodésico .
Desde el mirador donde se encuentra el borde geodésico podemos contemplar vistas como esta.
Las pitas son abundantes en todo el Parque Natural.


ENTRADAS MÁS VISTAS