Mostrando entradas con la etiqueta Casas Señoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas Señoriales. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2021

Casa de las Godoyas

Construida a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, probablemente por la familia del capitán D. Francisco del Moral y su esposa Dª Francisca Campos, miembros de importantísimas familias hidalgas descendientes de los repobladores, que, tras la expulsión de los moriscos, llegaron a Fondón en 1572, procedentes en su mayoría de Valdepeñas de Jaén. 





Cuando esta casa estaba prácticamente arruinada, en 1988 la familia propietaria y el ayuntamiento llegaron a un acuerdo para, tras su restauración por una escuela-taller, hacer de este inmueble un uso compartido. De esta manera la familia sigue habitándola, en el piso superior, y el resto del edificio es de uso municipal. 

Tras varios años siendo la sede del ayuntamiento, ha pasado a convertirse desde el verano de 2011 en un centro cultural y expositivo. Dispone de una pequeña sala de conferencias y ocho espacios expositivos.




    Ubicación

sábado, 10 de julio de 2021

La Casa Rosa «Villa de Nuestra Señora de los Ángeles»

 Ubicado sobre la vega del río Andarax, en la periferia urbana de Rioja, el paisaje tradicional circundante se encuentra muy alterado por las nuevas parcelaciones y las edificaciones recientes. Este cortijo configura un conjunto disperso en el que las construcciones residenciales, integradas por la vivienda principal, la del aparcero y una capilla, se encuentran separadas y alejadas del núcleo de labor. El núcleo principal está cercado por un muro de cantería y vallado de madera, con una verja que señala la entrada principal donde aparecen la fecha de 1870, el nombre de la familia propietaria, Piqueras Hermanos, y una placa de azulejos con el nombre de «Villa de Nuestra Señora de los Ángeles». 

La Casa Rosa es la denominación popular que se ha dado a la lujosa residencia de los dueños, un edificio de planta rectangular, de dos alturas y semisótano, con cubierta a cuatro aguas de teja árabe donde se abre una azotea con barandilla de hierro y se eleva un lucernario. En su peculiar estilo ecléctico, destaca la liviana galería que rodea la edificación, adintelada y apoyada en pies derechos de madera, con una barandilla y unos remates de crestería muy elaborados. El edificio se encuentra rodeado por una huerta y un jardín de aire romántico con poyetes, fuente, un templete de fundición y una frondosa vegetación. La capilla, que cuenta con una cripta funeraria y una espadaña en el centro de la cubierta, constituye una edificación independiente de la vivienda. El tercer bloque del núcleo principal corresponde a la vivienda de servicio. Es una construcción de dos plantas de carácter popular a la que se accede por otro camino independiente desde la carretera, junto a la que se dispone una verja de hierro con la fecha de 1897. Separado del anterior conjunto de edificios, en el núcleo de labor se encuentran diversas instalaciones productivas, entre las que se cuentan una antigua almazara, almacenes, cocheras y viviendas de aparceros. A la entrada del camino se sitúa la vivienda del aparcero principal, a la que se adosa un amplio espacio cubierto a modo de porche con arcos interiores que se utilizaba como lugar de trabajo y almacén. A continuación, sobre una plataforma, aparece una noria y, luego, una segunda vivienda, de dos plantas, para el molinero. La almazara de maquinaria industrial se distingue por el cuidado tratamiento de su fachada, con molduras de yeso imitando ladrillo en puertas, ventanas y aleros y revestimientos de mortero. Ante la fachada de la fábrica de aceite se extiende un amplio espacio sobre una plataforma semicircular elevada respecto al camino, con muro de mampostería y contrafuertes. Según Madoz, el municipio de Rioja contaba con una cierta tradición en la producción de aceite, contando con dos molinos aceiteros a mediados del siglo XIX.




Incluida en Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Salvador Cruz Enciso, Inventario Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Almería. Cortijo Piqueras Hermanos o Casa Rosa., 1995.


Fuente.- La Arquitectura Agraria en Andalucía de Fernando Olmedo

Fotos: Joaquín Berenguer

viernes, 9 de octubre de 2020

Casa de Doña Blanca

Edificación del siglo XVII popularmente conocida como casa de Doña Blanca construida por los Genecco.

Es una construcción de muros simples cuyo paramento imita sillares de cantería y, aunque presenta una cubierta plana, originalmente tenía tejado. Al interior se penetra tras pasar un zaguán abierto a la calle con arco conopial y coronado por la heráldica de los Gnecco, en un deseo de exteriorizar su ascenso social. Un patio porticado con galería superior centra la vivienda.

En el exterior, las ventanas adinteladas disponen de repisas simples reforzadas por tornapuntas y cubiertas por tejaroz, mientras que el piso superior muestra balcones con barandilla de hierro.

La Familia Genecco.

La familia Gnecco era oriunda de Nervi, en la señoría de Génova. Vinieron a Adra y Berja en la primera mitad del siglo XVIII, Hacia 1710, los hermanos Bartolomé, José María, Miguel Angel, Juan Antonio y Francisco Gnecco Fábrega. Los Gnecco eran grandes propietarios agrícolas dedicados también a la exportación de azúcar a Italia en barcos que luego tornaban con sedas, herramientas y trigo.

Esta familia invirtió en la ampliación de las tierras de regadío con la construcción de acueductos como el "Puente de la Plata", que existió en Fuente Santilla, próxima a la barriada del Puente del Río.

Miguel Angel Gnecco fue padre de tres hijas y un hijo: Maria Antonia, Maria Teresa y Catalina Gnecco Costa. La primera se casó con su tío carnal Bartolomé Gnecco Fábrega y no tuvo descendencia. Catalina, hija de Miguel Gnecco, casó con Cristobal Robles. Este fue el primer alcalde mayor del partido de Adra.





Fotos: David Téllez



sábado, 26 de septiembre de 2020

Casa de los Caballitos

(Siglo XX). Quizás sea el mejor exponente de vivienda historicista de la burguesía local enriquecida con la producción y venta de la uva, en este caso Juan Cantón, conocido exportador que la levanta a principios del siglo XX y cuyas iniciales JC aparecen en el exterior de la vivienda en un claro signo de ostentación social. Su actual propietario la mantiene con sumo mimo para preservar tanto el exterior como la estructura y decoración interna, además de su mobiliario original.

La recargada ornamentación de la fachada relaciona este edificio con el conocido arquitecto almeriense Enrique López Rull, destacando sus vanos recercados con un clasicista y elegante dintel, dentro de una distribución rítmica y simétrica de huecos, una espléndida rejería y un mirador orientado hacia la vega, que obtienen un complemento perfecto en un cuidado interior, donde el casetón central se combina con unas pinturas en estuco imitando arquitecturas y paneles de mármoles de colores, arcadas de arcos polilobulados de sabor hispanomusulmán, o una monumental escalera de acceso al piso alto, que nos sugieren ese concepto de confort, lujo y representatividad en la vivienda burguesa.

El detalle que singulariza la magnífica vivienda unifamiliar, completada con un amplio huerto hacia la vega, es la presencia de unos grifos en chapa sobre la rejería del pretil de la azotea. Su exotismo se contrapone al conservadurismo general del edificio, obteniendo un curioso efecto. Estos animales fantásticos, con cabeza y alas de águila y cuerpo y garras de león, muestran cierta semejanza visual con los caballitos de mar, de ahí el nombre popular de la vivienda, siendo semejantes a otros ejemplos del mismo arquitecto en la capital de la provincia.












Fotos: David Téllez

sábado, 6 de junio de 2020

Casa Blasonada de Alhabia

Edificio de dos cuerpos separados por cornisa de ladrillo de alfahar.

Presenta tres ejes de vanos adintelados, destacan los centrales, encontrandose el de la segunda planta enmarcado y moldurado con repisa en balcón y barandilla decorada. Todos los vanos de esta planta presentan barandilla de antepecho. La portada, adintelada (posiblemente transformada), cegada en la parte superior, está enmarcada por falsas pilastras estriadas, con doble quiebro en ángulo recto y capitel dórico. El dintel reproduce un entablamento resaltado en los laterales con modillones florales, a la altura del friso.








Fuente: Alpuguía 
Fotos: David Téllez

Casa del General Gualda

Edificio eclecticista con matices neoclásicos, de planta cuadrangular, con dos alturas.

Portada enmarcada, en cuyo dintel descansa una pareja de cartelas con volutas que, a su vez, soportan al balcón central. Los vanos de la planta superior son adintelados y se encuentran enmarcados por molduras. Destacan las rejas en resalto de la planta baja, las cuales están recibidas con obra al pavimento y cubiertas por placas molduradas. Rejas de los balcones con decoración de eses recargadas.

Posee patio interior. Poseía galería de sol, que ha sido sustituida por otra de nueva factura.


Casa perteneciente al General Gualda que vivio en la primera mitad del siglo XIX.
Características inusuales, dentro de la comarca, de las rejas de la planta baja.



Fuente: Alpuguía 
Fotos: David Téllez

Casa Calle Real ,10

Edificio eclecticista, con connotaciones neoclásicas, de planta rectangular, con dos alturas y cubierta plana. Fachada transformada, dividida en dos cuerpos por una moldura que se prolonga en las repisas de los balcones.

Portada central, adintelada y enmarcada, sobre cuyas jambas descansan dos pequeñas cartelas con volutas que reciben, a su vez, la repisa del balcón principal, de mayor tamaño que el resto.

Los balcones, también adintelados, se encuentran recercados por molduras, estando cubiertos por ménsulas guardapolvos soportadas por cartelas. Presentan barandillas con decoración de plomos con arcos lobulados, apuntados, entrelazados y formas geométricas diversas.



Fuente: Alpuguía 
Fotos: David Téllez


sábado, 28 de marzo de 2020

Casa la Mezquita

Edificio historicista de aspiración neomudéjar. De dos alturas con planta rectangular, presentando chaflán en esquina. Las fachadas están enmarcadas por cadenas de ladrillos, estando rematadas, en la parte superior, por bandas del mismo material, modillones y almenillas escalonadas.






La fachada principal está formada, en ambas plantas, por tres vanos con arco de herradura con impostas escalonadas, enmarcados en ladrillo, correspondiendo los centrales al balcón y portada, respectivamente y los laterales a ventanas. El chaflán presenta balcón con arco de medio punto en planta superior, mientras que en la inferior destaca el enladrillado de todo el paramento no ocupado por el vano. La fachada lateral presenta, en la planta superior, cuatro aljímeces estrechos enmarcados por ladrillos, con arco de herradura fusionados y en la inferior cuatro vanos, también enmarcados en ladrillos con arco de medio punto algo peraltado.

Los balcones referidos están soportados por repisas formadas por bovedillas de bajo nivel estético.

Fuente: Alpuguía 
Fotos: David Téllez

ENTRADAS MÁS VISTAS