Mostrando entradas con la etiqueta Alboloduy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alboloduy. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2019

Lavadero de las Alcubillas Altas

Pequeño edificio de planta rectangular, con cubierta plana y alero de laja. Portada con arco rebajado fileteado. Abierto a la rambla con un gran arco de medio punto. Pilas de lavar de hormigón prefabricado. Junto a la portada, aparece una fuente corrida con abrevadero, con cuatro caños gruesos.

Rambla de las Alcubillas.
Lavadero de las Alcubillas Altas.
Fuente corrida y abrevadero.
Pilas.
Fachada
Vista general del lavadero.


Fuente : Alpuguía 
Fotos: David Téllez

sábado, 17 de agosto de 2019

La Tamborá

Las canciones de la "tamborá" se cantaban de puerta en puerta. Esta tradición consistía en salir por la calles con un bombo forrado de piel de cabra, conocido popularmente como "tambora", que era el instrumento que marcaba el ritmo, más otros instrumentos propios de la época: la botella de anís, la pandereta, la zambomba, los crótalos, etc.

Respecto a la indumentaria los hombres visten un pantalón bombacho de color negro, chaleco negro, camisa blanca, fajín rojo y pañuelo al cuello rojo, sombrero negro y alpargatas típicas de la comarca. Y las mujeres visten camisa blanca, falda roja ribeteada en negro, delantal bordado y alpargatas típicas. 

Las letras de las canciones tienen como tema central las ánimas benditas y la felicitación de las fiestas. Algunas de las letras dicen así:

Tenga usted felices pascuas
con contento y alegría
como la tuvo José 
en el portal con María.

Tenga usted felices pascuas
con alegría y contento
como lo tuvo José 
el día del nacimiento.

Cuando nació el niño hermoso
el campo se iluminó
ángeles al día vinieron
la Gloria se presentó.

A las Ánimas Benditas
no les cerréis la puerta
que diciendo que perdonen
ellas se van muy contentas.

A las Ánimas Benditas 
en la puerta las tenéis
que vienen necesitadas
a que limosna les deis. 

A las Ánimas Benditas 
limosa les habéis de dar
que son unas pobrecitas 
y no lo pueden ganar.

A las Ánimas Benditas
dale limosna con celo
porque nos han de librar
de las penas del infierno.

Esta limosa que dais
para las Ánimas son
para nosotros no es nada
de balde trabajo yo.

Si  a tu padre y madre vieres
en vivas llamas arder
y en tu culo un avispero
¿Dónde acudirías más bien?.

De aguilando un real
con tres libras de tocino
y cuatro de longaniza
y media arroba de vino.

Los hombres visten un pantalón bombacho de color negro, chaleco negro, camisa blanca, fajín rojo y pañuelo al cuello rojo, sombrero negro y alpargatas típicas de la comarca. Y las mujeres visten camisa blanca, falda roja ribeteada en negro, delantal bordado y alpargatas típicas. 


Son diversos los instrumentos protagonistas de la fiesta : La tambora, los crótalos, panderetas, zambomba, flauta dulce, clarinete, trombón y saxofón. 


lunes, 22 de julio de 2019

Balsa Salobre

Balsica Salobre, es un manantial de aguas sulfurosas, que llena una pequeña balsa de unos 3 metros cúbicos, a los que acuden los vecinos para beneficiarse de las propiedades minero medicinales de sus aguas.





Ubicación
Fotos: David Téllez

miércoles, 22 de mayo de 2019

Lavaderos de Alboloduy

(Siglo XIX). Corresponde a un soberbio conjunto hidráulico encadenado, que se inicia, en un primer espacio apergolado, con la Fuente de los Siete Caños, donde mujeres y hombres recogían en cántaros el agua que casi a diario llevaban, a mano o en bestias, para el servicio de las casas.
Los caños vierten sobre el canal, antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependía gran parte de la fuerza de trabajo del pueblo.
Desde allí, el agua llega todavía limpia hasta el lavadero, ubicado en un segundo espacio, donde se ubica una larga pila corrida. Su construcción, ya avanzado el siglo XX, supuso una importante mejora en las condiciones de trabajo de las mujeres que hasta entonces tenían que lavar arrodilladas en la acequia. Finalmente, el agua se vierte a una gran alberca descubierta, que regula los riegos de la margen derecha del río Nacimiento, aguas abajo del pueblo.
Esta fuente de Alboloduy se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, excavada en el la roca, de aproximadamente 4 Kms de longitud, que atraviesa la base del Peñón del Moro, contando con diversos pozos de ventilación y limpieza, algunos de 20 metros de profundidad.

Espacio pergolado.
Fuente de los siete Caños.
Segundo espacio , donde se ubica la larga pila corrida.
Vista general del lavadero.
Gran alberca descubierta. 


Fotos: David Téllez




domingo, 28 de abril de 2019

Acueducto Barranco de Lobo

Acueducto realizado en mampostería de aproximadamente 9 metros de altura. Contiene un arco de medio punto y se construyo para salvar la distancia existente de la rambla en el paraje del Barranco del Lobo o de la Rena.

Acueducto Barranco del Lobo.
Paraje Barranco del Lobo o de la Rena.
Forma parte de la Acequia Alta.

sábado, 27 de abril de 2019

Castillo el Hizán

En la parte más alta del lugar conocido como El Peñón del Moro, un escarpe situado al Noreste de la ciudad, se encuentran los restos de lo que pudo ser el Hisn de Alboluduy.
En la cara Noreste se aprecian  huellas de mechinales que podrían pertenecer a la base de una torre. Rodeando el cerro, hacia el norte, se observan los restos de una muralla de mampostería, que serviría de refuerzo a la roca en los puntos más débiles. 


En la parte más alta del peñón , se han localizado restos argáricos, de época romana, y de época medieval siendo estos últimos los más destacados . Alboloduy, capital que fue de la taha de su mismo nombre, contó con un castillo, en cuyo extremo se localizaba la torre del Peñón del Moro. Los restos más notables corresponden a un aljibe de pequeñas dimensiones, con cubierta derruida. Según la leyenda, el castillo contaba con un pasadizo que comunicaba con el otro gran pilar defensivo del paso del río Nacimiento: el Peñón de la Reina. 




MATERIAL INÉDITO
















Fotos de: David Téllez

lunes, 18 de marzo de 2019

Acueducto de la Rambla de Gérgal.

Acueducto - puente con arcos y atarjea empleado en la conducción de agua de Este a Oeste. Se compone de siete arcos seguidos por un muro de altura decreciente que, transcurridos unos cuarenta metros, sufre un cambio de dirección hacia el norte, enlazando a unos veinte metros con una acequia alta y un cerro. En este sentido, el primer arco está cegado, conduciendo en su cara norte a unos bancales; sobre el mismo se dispone otro arco también ciego. El segundo mide 6,40 metros de alto y 3,60 metros de ancho, está roto, seguramente debido a una riada y recompuesto posteriormente. Como particularidad presenta una fila exterior de ladrillos macizos rojos, que podrían ser los restos del acueducto primitivo, que posteriormente fue reconstruido aprovechando las piedras del lugar. El acueducto restante está construido en piedra. El tercer arco presenta una filtración de agua en el centro de la rambla. Los pilares situados en la corriente de la rambla tienen unos contrafuertes de forma piramidal y se encuentran enfrentados a pares, tres en la cara norte y tres en la cara sur. Los materiales constructivos son mampostería simple, mortero, cal, arena y ladrillo. Los vanos están formados por arcos de medio punto con dovelas en piedra de laja, siendo algunos de ellos algo rebajado y el número 3 algo apuntado.

Datos Históricos

Aparece una inscripción en enfoscado, parcialmente ilegible, sobre vano número 1, con referencia al año 1.875, posiblemente sea la fecha de una de las reconstrucciones.

El 27 de septiembre de 1.997, debido a una gran riada, se produce la pérdida de los vanos 6 y 7.

Acueducto de la rambla d Gérgal.
Construido en mampostería .
En una de las riadas perdió 2 vanos.
Los materiales constructivos son mampostería simple, mortero, cal, arena y ladrillo.
Posee dos contrafuertes en el vano central.
Detalle del arco.

Detalle de los vanos.


Fotos: David Téllez

sábado, 16 de marzo de 2019

Ermita del Santo Cristo (Alboloduy)

De planta rectangular, con bóveda de medio cañón y capilla mayor de planta cuadrada, con arcos ciegos en los laterales y cúpula sobre pechinas.  Tras el altar se abre el camarín del Cristo, también de planta cuadrada y cúpula. A los pies del lado de la epístola presenta una pequeña habitación con cúpula que hace el oficio de trastero, aunque antes fue la sacristía. Todas estas cúpulas aparecen trasdosadas al exterior y la nave se cubre con un tejado a dos aguas de ladrillo.
La fachada está coronada por una sencilla espadaña y la puerta presenta un vano con arco de medio punto. En los extremos de la fachada se localizan contrafuertes, que también se sitúan en los muros laterales.
Ermita del Santo Cristo.
Gran subida hasta llegar a la ermita.
Vista lateral.


Fotos: David Téllez

viernes, 11 de enero de 2019

Peñón de la Reina

En la zona norte del municipio Alboloduy, situado en Almería encontramos El Peñón de la Reina una zona arqueológica declarada bien de interés cultural desde el 23 de Diciembre de 2002. Se localiza en el área más elevada de una colina de gran pendiente, delimitado al Oeste y al Sur por el río Nacimiento y al Este por el Barranco del Caracol.

Podemos acceder al yacimiento escalando el Barranco del Caracol hasta alcanzar algunos de los antiguos caminos. Una de estas sendas lleva al Norte del yacimiento, donde se sitúa la puerta de entrada más accesible. Tras las últimas investigaciones arqueológicas acerca de este yacimiento durante los años , 1977, 1978 y 1979 se comprobó que el Peñón de la Reina había sido ocupado por culturas del Neolítico Final, Bronce Antiguo (en torno al año 1600 a.C.) y Bronce Final (desde la segunda mitad del siglo VIII a finales del VII a.C.), también se pudieron confirmar en estas mismas investigaciones la existencia de distintos complejos culturales en el yacimiento, con la siguiente secuencia crono-estructural:

Horizonte I: Neolítico Final
Horizonte II: Bronce Antiguo, en torno al 1600 a. C.
Horizonte III: Bronce Final, desde la Segunda mitad del siglo VIII a.C a un momento avanzado del siglo VII a.C

Como elemento significativo del yacimiento podemos destacar la estructura defensiva perteneciente al Bronce Antiguo cuya forma se adapta a los accidentes y la morfología del terreno. En la ladera norte podemos acceder al cerro mediante un pasillo natural, pues las mismas rocas hacen de paredes. En el interior del recinto amurallado, en la parte más hundida del poblado encontramos una estructura que data de la edad del Bronce Antiguo y se le atribuye la misma función que a un depósito de agua. En la zona mas elevada , de muy difícil acceso encontramos una muralla protegiendo el entorno que fue ocupado en el Neolítico final. Las construcciones que aparecen en este recinto son de planta ovalada distribuidas de manera irregular.

La fase del Neolítico Final se localiza en áreas muy reducidas del asentamiento.
La ocupación durante el Bronce Antiguo, fechada por una prueba llamada Carbono 14 en torno al 1600 a. C., afecta a un área mayor como nos indican las construcciones vinculadas a esta etapa. Es la época del Bronce Final de la que hoy nos llega mas información y de la cual aparecieron entre los años 1976 y 1978 tres cabañas enterradas y otras veintitrés en un nivel más superficial.

Desde lo alto de la colina podemos ver una vista magnífica de Alboloduy.

Peñón de la Reina.
Construcción 1.
Construcción 2.
Construcción 3.
Construcción 4.
Construcción 4.
Construcción  5.
Construcción 6.
Construcción 7.
Construcción 8.
Construcción 9.
Construcción 10.
Construcción 11.
Construcción 12.

Fotos :David Téllez 

ENTRADAS MÁS VISTAS