Mostrando entradas con la etiqueta Arte Esquemático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Esquemático. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2020

Grabados Rupestres Panel J

Situado en una de las cumbres más conocidas del término municipal de Senés, encontramos el yacimiento formado por seis bloques pétreos diferentes de superficie plana, dispersos entre las encinas que subsisten en la zona.



Bloque I.  Se diferencian cuatro tipos diferentes de motivos,entre los cuales se observan : antropomorfos, jinetes sobre cuadrúpedos, cruciformes y un antropomorfo evolucionado. La cruz latina simple es la más representada, destacando tambíen seis cruces de Lorena y cuatro recruzadas.

Destacar la presencia de tres jinetes que avanzan a la izquierda que se situan de forma escalonada en la roca.Trabajo poco relista donde su autor se esforzó en represantar la posición de los jinetes con el brazo derecho extendido hacia abajo cogiendo las riendas del caballo ,mientras el brazo izquierdo se eleva en ángulo hasta la altura de la cabeza soportando un objeto sin identificar.

Bloque II. En este bloque se encuentra una cruz Lorena, otra recruzada, una figura antropomorfa, un cuadrúpedo, dos jinetes, herraduras y ocho ornamentos litúrgicos.

Bloque III. Ocupando el punto más elevado y amplio del yacimiento encontramos  los motivos en peor estado de conservación de todo el conjunto. En este bloque encontramos cruces latinas simples, cruces recruzadas, herraduras , una llave así como una figura antropomorfa bajo un sol y un ornamento litúrgico del tipo 2. 

Bloque IV. Contine motivos muy variados, destacando los cruciformes, cruces potenzadas de Lorena y latinas simples con base de uno y dos círculos, cruz que nace de un círculo que a su vez apoya en una herradura  y una omega invertida de cuyo interior surge una cruz.

Bloque V.  Esta roca contiene ocho grabados entre ellos, dos cruces potenzadas, un ornamento litúrgico del tipo 2, dos motivos cruciformes de aspecto antropomorfo y una figura de aspecto antropomorfo que parece soportar en sus manos un arma y un escudo.

Bloque VI. Aquí encontramos un círculo dividido en su interior por una línea vertical, flanqueado por una S invertida a cada lado.


1. Estrella de Salomón; 2 Motivo litúrgico; 3 Llave; 4 LLaves y Herraduras; 5 Cuadrúpedos; 6 y 7 Antropomorfos; 8 Jinete.


Fuente: José Ignacio Barrera Maturana.


jueves, 19 de marzo de 2020

Cueva de Lazar

La Cueva de Lazar se localiza en el mismo frente rocoso que el yacimiento de la Cueva del Queso, por encima de la fuente del mismo nombre, hacia la izquierda de la anterior al girar el escarpe. Es un abrigo de dimensiones amplias superando en su boca los 10 m de anchura y queda orientado hacia el sur, con un amplio dominio visual. La distribución de las pinturas en el abrigo se organiza en tres áreas, siendo la más numerosa la del panel situado a la izquierda de la covacha. Este panel presenta un conjunto numeroso de figuras, en color rojo, donde se observan varias agrupaciones de barras que debido a su terminación superior podrían ser figuras humanas. Es interesante destacar la presencia de una escena de enterramiento, donde una serie de figuras se disponen ante lo que parece una sepultura. En el centro y a la izquierda, H. Breuil distinguió otros dos grupos de pinturas, en color amarillo.

Cueva del Queso

La Cueva del Queso se localiza por encima de la Fuente de Lazar, en el frente rocoso que se levanta al noroeste de la misma. Es un abrigo espacioso, pero las pinturas están en una pequeña covacha que no llega a alcanzar 1 m de altura. Siendo su anchura algo mayor de 2 m. En el fondo del mismo, se pueden observar una serie de figuras compuestas por una nube de puntos rojos, en cuyo centro aparece un bitriangular, cuya forma definió H. Breuil como de cruz griega. Por debajo, aparece otro bitriangular típico y una figura que más parece la unión de dos puntos. Las agrupaciones de puntos son frecuentes en el contexto del fenómeno esquemático y el hecho de rodear a dos bitriangulares fue interpretado como la indicación del poder de los motivos centrales.

Cueva Maína

La Cueva Maina se abre en la falda meridional de la Sierra de María, por encima y a la derecha de la Cueva Chiquita. Sus dimensiones son regulares, presentando en su fondo diversas oquedades, alcanzando los 5 m de anchura por una profundidad máxima de 3,90 m. El total de figuras que presenta asciende a cuatro, distribuidas por diversas partes del abrigo. Tres responden a figuraciones humanas (una con cabeza ancoriforme) y el cuarto elemento es un ramiforme.

Cueva Chiquita de los Treinta

La Cueva Chiquita de los Treintas se abre en las primeras paredes de la Sierra de María, quedando orientada hacia el sureste. Responde a una covacha de medianas dimensiones que alcanza los 6 metros de anchura en la boca, por 6,30 metros de profundidad, siendo su altura máxima de 3,20 metros. Breuil señalaba la existencia de un relleno en su interior, apuntando las buenas posibilidades de habitación, igualmente recogió alguna industria. Este relleno ha desaparecido actualmente. Las pinturas se localizan en diversos puntos del abrigo, situándose el conjunto principal en la pared central del abrigo. Este panel está compuesto por tres ciervos y por tres figuras antropomorfas. Los ciervos son de gran tamaño y las figuras humanas relativamente pequeñas. Por otra parte, existe una figura de cabra en una hornacina situada más al exterior.

Abrigo de Las Covachas

El abrigo de las covachas se sitúa en el Peñón Colorado, es decir, en la zona más occidental del Maimón. Las pinturas rupestres se sitúan a gran altura, cuyo acceso es bastante difícil. Sólo presenta una figura ancoriforme con puntos.

Abrigos de Los Hoyos

Abrigo de Los Hoyos I

El yacimiento se localiza en un pequeño acantilado de la vertiente Sur, en la Sierra de Maimón. Hay varios abrigos llamados los Hoyos, dos de los cuales contienen pinturas. En el primero hay dos antropomorfos típicos simples, uno de ellos incompleto, y un ancoriforme. De las tres figuras existentes, se ha localizado una muestra. En la última revisión (1999), las pinturas han sufrido un deterioro progresivo, no adivinándose prácticamente los motivos anteriormente descritos.

Abrigo de los Hoyos II

El yacimiento se localiza en un pequeño acantilado de la vertiente Sur, en Sierra Maimón. Hay varios abrigos llamados Los Hoyos, dos de los cuales contienen pinturas. El segundo abrigo sólo contiene un antropomorfo típico simple acéfalo. La figura existente se está desconchando.

Abrigos del Tello

Abrigo del Tello II

El Abrigo II es el situado más al norte. Breuil observó múltiples pinturas en las distintas cavidades de la pared rocosa. Las pinturas amarillas que señalaba el autor no son localizables. Los esquematismos que se observan corresponden a las figuras simples de las láminas de Breuil. Éste contiene dos covachas: el superior donde se localiza un motivo pintado en rojo. En el resto del abrigo las paredes están recubiertas de una capa negruzca y por un recubrimiento fino de caliza que impide verlas a simple vista. El inventario de motivos ha quedado pues reducido. J. Martínez García propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección urgente en el que incluye este yacimiento.



Abrigo del Tello III

El Abrigo III es el segundo situado más al norte, Breuil observó múltiples pinturas en las distintas cavidades de la pared rocosa. Las pinturas amarillas que señala el autor no han sido localizadas. Los esquematismos que se observan corresponden a figuras simples de las láminas de Breuil. El abrigo está formado por cuatro covachas de pequeño tamaño, localizadas a distintas alturas. El superior es inaccesible, al no ser con algún tipo de escalera; en el siguiente se documenta una zona enmohecida con varios trazos en rojo. El inventario de motivos ha quedado reducido. J. Martínez García propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección urgente en el que incluye este yacimiento.


Abrigo del Tello IV


Está situado más al sur del abrigo I, y posee una mayor accesibilidad, ya que se encuentra al nivel del suelo. Este abrigo presenta un estado de conservación mediocre, apareciendo amplias zonas ennegrecidas. Posee una mayor proporción de humedad que ha provocado un mayor ennegrecimiento de las paredes. Las pinturas amarillas que señala Breuil no se han localizado. J. Martínez García propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección urgente en el que  incluye este yacimiento.



Abrigo del Tello V

Breuil observó figuras en cinco de las múltiples cavidades. Este abrigo es el situado más al sur y está formado por cuatro pequeñas covachas. En ninguna de ellas se han podido documentar las pinturas que Breuil señalaba. Estas covachas presentan un estado de conservación mediocre, debido al ennegrecimiento de las paredes y a la caída de las cortezas calcáreas que contenían las figuras. Es necesaria una restauración y una limpieza de sus paredes.




Abrigo de la Cama del Pastor


El Abrigo de la Cama del Pastor, también conocido como el Abrigo del Ciervo, es el más grande del conjunto de los Abrigos de los Lavaderos de Tello. Sus dimensiones oscilan entre los 5 metros de anchura en la boca por 5,50 metros de altura y 5,50 de profundidad. Se sitúa en el centro del conjunto de oquedades, siendo su accesibilidad poco dificultosa. La particularidad de este abrigo viene determinada por ser el único del conjunto que contiene manifestaciones de arte levantino. Las pinturas se localizan en un friso de la pared izquierda del abrigo, a 1,80 metros del suelo. La muestra más representativa viene dada por dos bonitos ciervos afrontados. El de la derecha aparece sin sus cuartos delanteros. Por su parte, el ciervo de la izquierda, mejor conservado, queda cortado por una colada estalagmita, apreciándose perfectamente su cabeza, inicio de cuerna y cuartos delanteros. Debajo de estas figuras aparecen restos de otros dos ciervos con la misma gama cromática, rojo-castaño.





Abrigo del Gabar

El Abrigo del Gabar se encuentra situado en la cara norte del denominado Cerro del Gabar, dominando la cuenca del río Caramel, frente al Estrecho de Santonge.

Con la denominación de Abrigo del Gabar se conoce un pequeño abrigo que contiene numerosas muestras de arte esquemático. Sus dimensiones no sobrepasan los cuatro metros de anchura en la boca por uno y medio de altura. Sus pinturas pertenecen al denominado arte esquemático. Su elemento temático está compuesto por figuras bitriangulares, seguidas de soliformes. También destacan la presencia de un ciervo y varios zigzags. Sólo una figura humana interpretada como un arquero domina el panel en su parte izquierda. El resto lo completan otra serie de figuras serpentiformes y onduladas, así como cuadrúpedos y rastros de animales.

Abrigos del Estrecho de Santonge

Abrigo Inferior de Santonge

En la pared de los escarpes, y en un amplio entrante de la pared rocosa, se ubican varios abrigos. En uno de ellos, situado a unos 3 metros del nivel del suelo, orientado al Sur, cuyas dimensiones son de 7 metros de ancho, 4 metros de alto y 2 metros de profundidad, se encuentra un conjunto de figuras de color rojo anaranjado, distribuidas en la pared del fondo, a unos 60 centímetros del suelo. Presenta múltiples líneas en zig-zags de fino trazado, círculo con punto central y antropomorfo esquemático. Estos abrigos tienen unas paredes de escasa consistencia, muy erosionables. En este caso la conservación es muy deficiente debido a los desconchones efectuados en la roca. Los desconchones apenas dejan ver, a la izquierda, los dos personajes con cabeza circular y brazos en alto sobre varias líneas en zig-zags. La parte inferior es la mejor conservada. Es un abrigo pequeño y mal conservado por la cornisa superior.

Abrigo del Medio de Santonge

Conjunto de tres abrigos. El del medio se encuentra al Sur del superior. Orientado al Este, tiene una extensión de 2 metros de ancho y 3 de profundidad. Presenta barra vertical y zoomorfo esquemático, pintados en la pared del fondo en rojo carmín y marrón. Estos abrigos tienen unas paredes de escasa consistencia, muy erosionables. En la pared derecha de este mismo abrigo, Breuil vio dos bitriangulares, uno con características similares a los del Gabar y otro muy incompleto a su lado. También vio dos figuras en zig-zags. En la visita efectuada a este abrigo no se logran localizar los bitriangulares ni los zig-zags.

Abrigo Superior de Santonge

El superior se encuentra en el extremo Norte de los escarpes del Estrecho. Orientado al Este, tiene 10 metros de ancho, 5,5 de alto y 3 de profundidad. Contiene dos ciervos naturalistas afrontados, muy incompletos, de color marrón oscuro, repintados sobre otras figuras y restos. Estos abrigos tienen unas paredes de escasa consistencia, muy erosionables. En el caso del superior, cabe decir que están muy deterioradas y oxidadas. Es difícil distinguir las figuras, deficientemente conservadas. En una reciente revisión no se logró ver el motivo en forma de palmera que aparece en el calco de Breuil. J. Martínez propone un listado prioritario de abrigos que necesitan una protección, en el que incluye este yacimiento.

Abrigo de Las Tejeras

El Abrigo de Las Tejeras se encuentra situado en la zona oeste de la vertiente noroccidental del Cerro de Las Tejeras, localizado entre los Maimones y la Sierra de la Muela.

Está ubicado en un pequeño promontorio rocoso del Cerro de Las Tejeras, en las proximidades del camino que transcurre desde Vélez-Blanco hacia el río Claro. Presenta unas dimensiones medias que alcanza en su boca los 4,5 metros de anchura por una altura algo superior a los 3 metros, estando escasamente protegido por una visera. Las pinturas rupestres que se localizan son escasas, concretándose en un solo panel con tres figuras, pertenecientes al denominado arte esquemático, un fenómeno que se desarrolló por toda la Península Ibérica en la prehistoria reciente.

Al abrigo se incorpora un entorno que garantice su protección, superándose los límites propios del abrigo, como lugar con manifestaciones rupestres, para contemplarlo en un escenario mucho más amplio en el que los escarpes que lo acogen se convierten en elementos esenciales de su conjunto.

Abrigo de la Yedra

El Abrigo de la Yedra es el único que se orienta hacia el noreste, respondiendo a un covacho de grandes dimensiones que lo convierte en el mayor de todo el conjunto, apareciendo grandes bloques en su suelo fruto de desprendimientos. En sus paredes tan solo se conoce la existencia de una figura antropomorfa, así como restos de pigmento que debieron corresponder a otras manifestaciones.

Abrigos del Panal

Abrigo del Panal I

El Abrigo del Panal I fue descubierto a principios de los ochenta. Sus dimensiones son 5,25 metros de anchura en la boca, por una profundidad máxima de 6,50 metros, alcanzando una altura aproximada de 5 metros. Contiene dos paneles con cuatro figuras esquemáticas en cada uno de ellos, respondiendo a dos tipologías de antropomorfos (ancoriforme y ramiforme) y algunas barras. Todas las representaciones se han realizado con tinta plana en rojo-castaño.


Abrigo del Panal II

El yacimiento se localiza a la derecha del Abrigo del Panal I. En una pequeña oquedad, existe una línea ondulada. Se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de Sierra de María - Los Vélez.

Abrigos de los Molinos

Abrigo de los Molinos I

El Abrigo de los Molinos I es un abrigo de dimensiones medias que fue ocupado en diversas etapas. Se sitúa en cotas superiores, a unos 200 metros, del conocido manantial de Los Molinos. La localización de las pinturas es particular, en tanto que no se encuentran en el interior del abrigo, sino en una pared inmediata al mismo, a la derecha del mismo, a unos 2,50 metros del suelo y a plena exposición a todos los agentes atmosféricos. Todo el conjunto pintado se localiza en un único panel, que a pesar de sus dimensiones presenta un contenido figurativo importante.

En la descripción que hizo Breuil de este conjunto, distinguió dos series de figuras, basándose tanto en las superposiciones como en el cromatismo. Su exposición directa al sol y a los agentes atmosféricos ha producido una fuerte oxidación y la creación de una potente colada calcítica que ha permitido su conservación, aunque lógicamente dificulta su visión. En el conjunto se pueden distinguir pequeñas barras, antropomorfos, ramiformes, zoomorfos, varios círculos, puntos, triángulos invertidos, figuras de doble phi y otras más indefinidas.

Abrigo de los Molinos II

El Abrigo de los Molinos II responde a una oquedad situada a levante del Maimón, entre la Cueva de los Letreros y el Abrigo I de los Molinos. Se trata de una cavidad en forma de tres ábsides, con un perfil en pendiente. En dos de ellos aparecen los conjuntos pintados. Sus dimensiones son de 6 metros de ancho por 6 de alto y 3,50 metros de profundidad máxima. Se distinguen dos paneles, uno de ellos formado por numerosos antropomorfos ramiformes, así como alguno de tipo golondrina y un ancoriforme. En el panel central se observan, de arriba hacia abajo, una barra, dos zoomorfos pectiniformes enfrentados que pudieran ser cápridos, un antropomorfo ramiforme con una especie de cayado, uno típico simple y un sol con círculo central.


Abrigo de las Colmenas

El abrigo de las Colmenas se encuentra situado en la zona oeste de la vertiente sur del Maimón Chico, a menos de dos kilómetros del actual núcleo urbano de Vélez-Blanco. Con la denominación de las Colmenas se conocen tres covachos muy próximos entre sí, de los cuales, sólo el más grande contiene pinturas rupestres. Estas se distribuyen en dos zonas del mismo, una hacia la derecha de su pared (panel derecho) y otra hacia el centro del mismo (panel central), alcanzando un total de diez representaciones. Sus pinturas pertenecen al denominado arte esquemático. Entre ellas cabe destacar la presencia de una figura humana con brazos en asa que ha sido considerada como un indalo.



La UNESCO  ( https://whc.unesco.org/en/list/874 ) en la declaración como patrimonio mundial de la humanidad  del arte rupestre de la cuenca mediterránea en la Península Ibérica, dice que éste, es el grupo más grande de sitios de arte rupestre en Europa, y proporciona una imagen excepcional de la vida humana en una fase crítica del desarrollo humano, que se representa de forma vívida y gráfica en pinturas que son únicas en estilo y temática. Este sitio está incluido en la declaración como patrimonio mundial.



Coordenadas UTM, 579.630-4.187.800.


lunes, 5 de agosto de 2019

Pinturas Rupestres Peñón de la Virgen

Los Abrigos de El Peñón de la Virgen están situados frente a la localidad de Gilma, en el municipio de Nacimiento, en la Comarca del Río Nacimiento.
Son cinco conjuntos de pinturas esquemáticas realizadas sobre las paredes rocosas del cerro que se eleva frente al núcleo de Gilma. Las pinturas presentan diversa morfología, siendo las más frecuentes las antropomorfas y las representaciones de animales cuadrúpedos. Cronológicamente se sitúan en un momento de la Prehistoria Reciente.

Los Sanchos.
Peñón de la Virgen.
Peñón de la Virgen.
Abrigo 1.
Abrigo I.
Abrigo II.



Fotos :David Téllez 

domingo, 21 de abril de 2019

Piedra labrá o Piedra de los Moros

Se encuentra en la provincia de Almería, en plena Sierra de los Filabres, y concretamente junto al pueblo de Chercos, al pie del camino que lo une con Chercos Viejo, camino que a su vez sigue el sinuoso cauce seco del río Chercos. Desde la Piedra Labrá se domina todo el valle del río.

Cartel informativo.
La estación de «La Piedra Labrá» se compone de dos rocas, ambas exentas del roquedo y sobre suelo de tierra roja, al borde de una terraza artificial escalonada para el cultivo agrícola. Son de pizarra gris metamórfica muy exfoliable y distando una de otra tres metros. La Piedra Labrá  número 1 está clavada verticalmente sobre el suelo y es de forma más o menos rectangular (en forma de estela), midiendo sesenta centímetros de altura por un metro de anchura. Los grabados se ubican en su cara vertical más plana. La Piedra Labrá número 2 se encuentra a tres metros de la número 1. Es una gran roca de unos cuatro metros de altura, teniendo varias superficies inclinadas y planas de exfoliación, donde se ubican los grabados en número de cinco paneles.

Estación Piedra Labrá.
Se pueden distinguir dos técnicas de incisión:
a) Piqueteado muy fino y de muy poca profundidad, tanto que esta técnica sólo se aprecia con contrastes luminosos (luz indirecta del alba y crepúsculo). Puede ser una técnica conseguida por percusión de objeto de piedra no puntiagudo, de punta roma. Esta es la técnica empleada en La Piedra Labrá 1 y 2-E.
b) Piqueteado profundo y agudo, combinado con un martilleado de punta roma. Dando como resultado una superficie pulida por el martilleado de punta roma, en la que se aprecian irregularmente los orificios originados en la roca por el piqueteado de punta aguda. Esta es la técnica característica de La Piedra Labrá 2-A y 2-D

LOS GRABADOS

La Piedra Labrá I.   

Contiene un total de siete motivos, el mayor de 17 centímetros y el menor de 6 centímetros:
1. Figura humana con piernas y sexo significados.
2. Antropomorfo en «phi» griega o de abrazos en asa».
3. Semicírculo muy cerrado.
4. Figura humana de brazos en asa, sin apéndice inferior, aunque la figura número 5 podría ser su continuación, representando de esta manera a un elemento femenino.
5. Posible continuación de la figura número 4.
6. Antropomorfo de brazos en asa, con cabeza circular y pedúnculo único.
7. Jinete armado sobre cuadrúpedo.

Contiene un total de 7 motivos.
Calco de los motivos.



La Piedra Labrá II.

En esta roca, al tener sus grabados sobre las hojas de exfoliación de la pizarra, muy bien definidos e independientes entre sí, se han distinguido cinco paneles.
    
PANEL A:

Contiene un total de 18 temas que van desde los 40 centímetros de la figura 6 a los 7 centímetros de la figura 16:
1, 2, 3, 4 y 5. Manada de cabras en la que la número 1 es la mayor, pareciendo el macho cabrío.
6. Gran toro de 40 centímetros de longitud, con cornamenta muy bien significada, así como el sexo.
7. Jinete sobre cuadrúpedo.
8, Jinete sobre cuadrúpedo.
9. Macho cabrío invertido (cazado por el antropomorfo número 10).
10. Antropomorfo cruciforme de cabeza circular y armado con una espada.
11. Cuadrúpedo acéfalo.
12. Antropomorfo "indaliforme" con dos piernas, cabeza triangular y armado de un hacha enmangada.
13. Antropomorfo "indaliforme" de cabeza triangular y significación de ambas piernas.
14. Objeto indeterminado.
15. Antropomorfo de brazos en asa.
16. Cuadrúpedo, posiblemente un asno.
17. Jinete de tipo «brazos en asa» armado con lanza, sobre cuadrúpedo.
18. Jinete llevando un cuadrúpedo de las riendas y arrastrando un pequeño carro

 PANEL B:


1. Posible hacha enmangada.
2 y 3. Antropomorfos "indaliformes".
4. Figura en "V" invertida.
5. Posible hacha enmangada.
6. Signo cuadrangular.
7. Idolo oculado.
8. Signo indeterminado.
9. Indaliforme armado de espada y en posición invertida.
10. Estrella de seis puntas triangulares.
11. Indeterminado.
12. Signos en círculo y cuadrado unidos.
13. Antropomorfo indaliforme con dos piernas y cabeza redonda.
14. Semicírculo.
15. Antropomorfo de brazos en asa, de largo cuello y cabeza circular.
16. Cuadrúpedo indeterminado.
17. Antropomorfo de brazos en asa, acéfalo.
18. Indaliforme sobre peana circular que a su vez tiene inscrito otro pequeño antropomorfo (posible escena de parto).
19. Estrella de seis puntas triangulares.
20 y 21. Signos tipo herradura.

 PANEL C:

1. Cuadrúpedo con cornamenta.
2. Círculo con dos apéndices.
3. Carro de ruedas de cuatro radios y timón ancoriforme.
4. Cuadrúpedo con cornamenta.
5. Antropomorfo de brazos en asa sobre peana y armado.
6. Signo indeterminado.
7. Signo de tipo herradura.
8. Cuadrado.
9. Jinete armado sobre cuadrúpedo.
10. Carro de cuatro ruedas con plataforma central.
11. Antropomorfo de brazos en asa.
12. Signo en forma de "P".
13. Antropomorfo cruciforme con gran cabeza circular.

 PANEL E :

1 y 2. Motivos en herradura.
3. Indeterminado.
4. Oculado o antropomorfo de brazos en asa en posición invertida.
5. Indeterminado.
6. Antropomorfo cruciforme, de ancho cuerpo y piernas bien significadas.
7. Motivo en herradura.



Entre los motivos representados se encuentran Antropomorfos, zoomorfos, armas  y se representan escenas que los investigadores interpretan como acciones de caza, equitación, partos,  e incluso la muerte. Parece que también se representan carros, con cuatro ruedas dotadas de radios. También se visibilizan estrellas y figuras varias como signos en "V", "P", círculos, cuadrados, herraduras.

La Piedra Labrá II.
Detalle de los motivos.
Detalle de los motivos.
Detalle de los motivos.



Fotos: David Téllez

miércoles, 9 de enero de 2019

Pinturas Rupestres Cueva de los Letreros

Cueva de Los Letreros

La Cueva de Los Letreros es uno de los abrigos pintados más importantes del sur peninsular, descubierto en 1861. Sus dimensiones son 25 metros de anchura, por unos 6 de profundidad y una altura que oscila en el área central entre los 8 y 10 metros. Su acceso, aunque escarpado, viene facilitado por la existencia de unas rampas previas y una serie de escaleras en zig-zags que nos acercan al mismo. Sus pinturas se distribuyen en varios paneles, algunos localizados en bloques del suelo, siendo el más importante el panel principal, localizado en la pared izquierda del abrigo.

M. Soria Lerma y M. López Payer dividen para su descripción la zona pintada en cinco grupos, de izquierda a derecha:


Grupo 1.- Queda fuera de la verja, a la izquierda del abrigo presenta antropomorfos naturalistas y esquemáticos, instrumentos, trazos, restos, pintados en marrón oscuro.

Grupo 2.- Es el más numeroso, zoomorfos, cérvidos, cápridos; antropomorfos, algunos con tocado o llevando instrumentos, como el conocido hechicero; naturalistas y esquemáticos, figuras en phi, retículas, figuras triangulares enlazadas, trazos, manchas, restos, en marrón oscuro, claro y rojo.

Grupo 3.- En el centro del abrigo, a la izquierda de un hueco, antropomorfo y cápridos naturalistas, trazos y restos zoomorfos.

Grupo 4.- Antropomorfo y cápridos naturalistas, trazos, restos, en marrón y rojo oscuro.

Grupo 5.- Figuras distribuidas sobre las protuberancias que forman el suelo, muy irregular, triángulos agrupados, figura bitriangular, antropomorfos esquemáticos, manchas, restos, en marrón oscuro.

Según V. del Castillo Aguiló, en cuanto a las fases estilísticas y pictóricas planteadas por H. Breuil (1935), no se pueden aportar conclusiones, excepto en el caso de las superposiciones comprobadas. Esta autora, que describe detalladamente 174 figuras, considera que tanto la estratigrafía cromática como los datos estilísticos sumados al mal estado de conservación de las figuras, que a veces hace prácticamente imposible su distinción, no han proporcionado ningún dato para la determinación de la evolución pictórica del panel, ya que en general la tipología estilística de las figuras es abstracta o tiende a la abstracción y parece que el mural pudo haber sido pintado en un lapso de tiempo breve.

El grupo 1 presenta un estado de conservación muy deficiente. En general, esta problemática puede considerarse generalizada, pero por ejemplo, parte de la roca soporte de algunas figuras del grupo 4 se ha desprendido, se deduce en comparación con los calcos antiguos, y las representaciones del grupo 5 presentan un especialmente destacable mal estado de conservación, las superficies están muy bruñidas.
J. Martínez García (1983), describe pormenorizadamente el estado de conservación de algunas representaciones estilizadas de este abrigo: "la realización del calco ha reflejado el profundo deterioro en que se encuentran las pinturas: rayadas, raspadas, concrecionadas y con graffitis superpuestos repetidamente desde hace ya muchas décadas, hecho que denunciamos y deseamos que las administraciones correspondientes se sensibilicen y pongan empeño en frenar este proceso de degradación".

En la memoria de licenciatura de V. del Castillo Aguiló, inédita, se especifica el estado de conservación de cada figura, y analiza estadísticamente la problemática.
Por último, hacer referencia al deterioro que a pasos agigantados están sufriendo los conjuntos del arte rupestre; un deterioro al que han contribuido, los agentes naturales. Pero esta degradación es mínima si se compara con la que ha supuesto, para tales conjuntos, la acción del hombre, que en el caso de seguir su ritmo terminará privando a la próxima generación de su contemplación. Es inconcebible el caso de la Cueva de los Letreros, por citar algún ejemplo que ofrezca una perspectiva adecuada para juzgar los hechos, en la que se han piqueteado una serie de figuras hasta conseguir su desaparición. Otra cara negativa de la acción humana se puede comprobar en la zona inferior del panel izquierdo de dicho abrigo, lugar en el que se han ido superponiendo, a las representaciones pictóricas, pintadas actuales. Las representaciones esquemáticas de la Cueva de los Letreros están afectadas en su parte inferior por carbonataciones producidas por visitantes incontrolados que humedecen el panel pintado. La parte superior se encuentra en perfecto estado. Se observa el deterioro producido por la instalación de un tejadillo que posteriormente fue arrancado. Se protegió, mediante verja, por iniciativa del Ayuntamiento de Vélez Blanco en 1951, años más tarde se forzó la reja y sigue rota.

Carteles informativos.
 Abrigo.







El Brujo, símbolo de Vélez Blanco.

Abrigo Inferior de Los Letreros

El Abrigo Inferior de Los Letreros se localiza inmediatamente debajo de la Cueva de los Letreros. De dimensiones pequeñas, 8 metros de ancho por 4 de alto y 2 de profundidad, presenta una serie de figuras muy mal conservadas, entre las que destacan dos figuras antropomorfas una en phi y otra con indicación de los brazos y piernas, así como bastantes manchas y restos de otras figuras perdidas.

Ubicación


Fotos: Patrimonio Almeriense

martes, 8 de enero de 2019

Pinturas Rupestres la Mela

Las pinturas rupestres del Abrigo de la Mela pertenecen al grupo del denominado "Arte Esquemático", manifestación posterior al fenómeno del Arte Levantino. Su principal característica es la simplicidad de lo representado, consistiendo las figuras, en su mayor parte, en unas simples líneas entrecruzadas que parecen representar un complejo modo de entender el arte, y por tanto, la cultura. Su origen y cronología siguen siendo objeto de opiniones dispares, aunque de manera genérica se acepta su pertenencia al Neolítico y a la Edad del Cobre .

Abrigo.
Interior del abrigo.
Interior del abrigo.



Zoomorfo.
Sin definir.


Fotos: Patrimonio Almeriense

Pinturas Rupestres Peñón de las Juntas II

Pinturas rupestres descubiertas en 1917. Situadas en zona de erial. Se trata de una pared cubierta por un saliente rocoso. El panel pintado se sitúa a unos 2,7 metros del suelo. Presenta barras, figuras antropomorfas y restos, en color rojo castaño. En el Peñón de la Juntas se localizó un yacimiento arqueológico correspondiente a un poblado datado en el Cobre Pleno - Edad del Bronce.








El conjunto está formado por cuatro barras y seis figuras antropomorfas: una bitriangular, dos ramiformes, dos de brazos en asa y una figura en "X" con eje central .

Fotos :David Téllez 

ENTRADAS MÁS VISTAS