Mostrando entradas con la etiqueta Alhama de Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhama de Almería. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2019

Necrópolis Loma del Mojón

Necrópolis megalítica próxima a Los Millares. Se encuentra a 1,5 km al Este de Alhama, en una llanura cuya continuidad permite contactar con la Loma de Huéchar y en cuya proximidad discurre la Rambla de Huéchar. Cuenta con un recinto fortificado.. Se han enumerado unas 10 tumbas ,todas ellas muy deterioradas por los sucesivos expolios. También y aunque desaparecido, el lugar incluye un poblado del neolítico final.



















Fotos: David Téllez


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Cuevas-Silos Tajo del Moro

Conjunto de cuevas-silo excavadas en un farallón realizado por el Río Andarax. Es interesante para conocer los sistemas económicos y sociales de las comunidades rurales musulmanas.
Construidas como cuevas-silo o tumbas; por ello son también conocidas como "ventanas de moros". Permiten conocer la economía de las comunidades rurales de la zona y los sistemas de defensa para sus pequeñas poblaciones. Están catalogadas como bienes del Patrimonio Inmueble de Andalucía.




Fuente : Lorenzo Cara Barrionuevo y M.ª Juana Rodríguez López.

Fotos: David Téllez

viernes, 10 de mayo de 2019

Castillo los Castillejos

Los restos existentes de la pequeña fortaleza son escasos, aunque a través de las excavaciones arqueológicas se ha podido determinar su estructura.
Estaba formado por un recinto amurallado que rodeaba toda la superficie alta del cerro, adaptándose a las irregularidades del terreno, y por dos torreones situados, uno en el extremo más elevado del recinto y el otro en el más bajo. De estos elementos se conservan algunos lienzos de muralla, la base de un torreón y el arranque de los muros de otro.
Los paños de los muros conservados se encuentran en el flanco sur, el de menores defensas naturales, para cuya cimentación se cavó la roca. Su fabricación  es de mampostería, unida con mortero pobre en  cal y con una disposición y tamaño irregular en los mampuestos.
Al sureste del cerro, en la zona más baja, se encuentra el elemento más visible y destacado de todo el conjunto, la base maciza de una torre de planta cuadrada, hecha de mampostería de piedras de gran tamaño unidas con mortero. Sus dimensiones son 4,2 metros de largo por 4,6 metros de ancho. Probablemente serviría para proteger el acceso al recinto y debía estar unida a la muralla por dos de sus muros. 
Del torreón o baluarte que se situaba en lo más alto de la colina sólo queda el arranque de dos de sus paredes. Tenía una planta ligeramente trapezoidal, los muros sureste y noreste tenían unos contrafuertes con ligero talud. En cuanto a la puerta de entrada, se conservaba en el ángulo norte la jamba izquierda, localizándose la opuesta sobre la ladera inmediata, arrancada de forma intencionada del lugar original. 
El recinto interno tenia un suelo muy irregular de yeso y cal. También se disponían distintos compartimentos señalados por un muro.
Entre los materiales localizados en superficie se encuentran fragmentos de vasijas para almacenaje, para la preparación de alimentos y consumo. La cronología de estos restos corresponden a época nazarí.
De una época anterior aparecen restos correspondientes a un asentamiento de la edad del Cobre/Bronce y muy pocos restos de sigillata romana .

Castillo de los Castillejos
Restos del baluarte en su lado Noroeste. 
A la izquierda del baluarte se encuentra la puerta de entrada,donde conserva en el ángulo  N. la jamba izquierda, localizándose la opuesta sobre la ladera inmediata, arrancada de forma intencionada del lugar original.
Vista más generalizada de la fortaleza.
Contrafuertes del muro Norte.
Los muros SE y NE presentaron algunos contrafuertes con ligero talud , mas numerosos en el lado NE.
Fundamentalmente la obra constructiva es de mampostería de yeso ( cocido y gruesos granos semicrudos ) con una porción de tierra , según un sistema tradicional que siguió utilizándose en la zona hasta hace pocos años. Al menos la torre inferior se enlució al exterior con yeso y tierra , que al ser del lugar adquiere una totalidad pardo-rojiza.  
Muro meridional del recinto.Al fondo el torreón de entrada.A la izquierda restos de una habitación.
Restos de la habitación.

Materiales arqueológicos encontrados en el Castillo.

Fotos: David Téllez



jueves, 25 de abril de 2019

Aljibe el Hombrón

Aljibe y Abrevadero situado en el término municipal de Alhama de Almería ,cerca del Cerro del Hombrón. El aljibe es de grandes dimensiones  y en su interior hay bastante agua almacenada.

Aljibe el Hombrón.
Interior del Aljibe.


miércoles, 24 de abril de 2019

Aljibe Milano

Aljibe y abrevadero  situado en el Cerro Milano ( Alhama de Almería ). Es un aljibe de pequeñas dimensiones que abastece agua a una finca colindante.

Aljibe Milano.
Ubicado en el Cerro Milano.


Ubicación

lunes, 18 de marzo de 2019

Puente de los Cinco Ojos

Huéchar es una pedanía perteneciente a Alhama de Almería que, habitualmente, no supera el centenar de habitantes y a la que separan poco más de tres kilómetros de su municipio matriz, encontrándose también cercana a Santa Fe de Mondújar y la Calderona. Su rambla es la encargada de conducir las aguas estacionales de las sierras circundantes hasta el río Andarax. En la línea férrea Linares-Almería, entre las estaciones de Santa Fe de Mondújar y Gádor, se encuentra el puente, su elemento más característico y que se construyó para salvar la rambla del mismo nombre, en su tramo final, un poco antes de su llegada al río Andarax.
El puente descansa sobre cuatro pilares de piedra de forma alargada, que están dispuestos oblicuamente para resistir las poco frecuentes, pero a veces enormes riadas de la rambla. . El puente está protegido, en la actualidad, por la Junta de Andalucía como perteneciente al patrimonio industrial relacionado con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería.

Construido en 1867.

Foto a pie de obra.
Conocido como puente de los Cinco Ojos.
Construido para salvar la distancia existente en la rambla de Huéchar .



Fotos: David Téllez

Arte Juanelo

Arte Juanelo, más que un invento.

Arte Juanelo 

A mediados del siglo XVI quedó inservible el antiguo acueducto —de origen romano— que surtía de agua a la ciudad de Toledo, sus habitantes se encontraron entonces con un grave contratiempo que podría suponer una ruina para la ciudad.
Tenían que traer el agua del río a lomos de mulas u otros animales, con la pérdida de tiempo que eso suponía y el inmenso esfuerzo.
No hubieran imaginado que un tipo tan extraño como el que sería el futuro ingeniero mayor de Felipe II, Juanelo Turriano —venido de Cremona, Lombardía —iba a ser su salvador. Juanelo, según sus contemporáneos era un gran matemático, singular relojero, mecánico, astrólogo e ingeniero.
El italiano “maestro de reloxes” tuvo la ocurrencia de aprovechar el caudal río Tajo en beneficio de la ciudad, aplicando principios de ingeniería inspirados en el mecanismo de un reloj. Ideó un sistema hidráulico que permitió elevar hasta el Alcázar, ubicado sobre la cima de la ciudad, el caudal de agua necesario para abastecer a la ciudad imperial.
Su invento, conocido como el “Artificio”, consistía en una larga serie de maderos enlazados y con recipientes conectados entre sí. A pesar de las numerosas referencias y elogios al Artificio en su época, de ningún texto se deduce una descripción precisa de su forma ni funcionamiento. Según las hipótesis de muchos ingenieros que trataron de averiguarlo, desde entonces hasta nuestros días, se cree que consistía en una serie escalonada de torres verticales, con cazos oscilantes, situadas en cotas crecientes hasta llegar al Alcázar.De la desmesurada amplitud de la obra y de su elevado coste puede dar una idea el saber que se emplearon en la instalación 200 carros de madera y más de 500 quintales de metal, según los cronistas de la época. La ingeniosa obra quedó terminada en 1568. Gracias a ella, Toledo pudo disponer de “1600 cántaros de 4 azumbres de agua”.
Fallecido Juanelo, asumió la dirección y conservación del Artificio el nieto del ingeniero, del mismo nombre. Pero el fallecimiento repentino de éste y una posterior crecida de las aguas del Tajo terminaron por dejar en grave estado de deterioro la maquinaria.
A pesar de que Felipe III, y luego Felipe IV, intentaron restaurarlo no pudieron. Bien por el elevado coste para su reparación o la falta de pericia de los ingenieros reales.
A finales del siglo XVII se abandona por completo, quedando poco a poco en estado de total ruina. Sus restos fueron demolidos en el siglo XIX, y hoy todavía pueden apreciarse los lugares sobre los que se asentaba aquel mecanismo único y pionero en su tiempo.
Lejos de Toledo y muy cerca de la capital almeriense, encontramos el invento. Aunque acosado por el paso del tiempo, aún conserva su estructura en buen estado . La información ha sido sacada del enlace siguiente.

Al comienzo de la estructura las balsas son casi imperceptibles

 Contrafuertes
Detalle de los contrafuertes
Vista lateral
Final de la estructura
Era


https://elretohistorico.com/artificio-juanelo-toledo/

Para información más específica pinchar en el siguiente enlace .    Arte Juanelo 


Fotos de: David Téllez



viernes, 15 de marzo de 2019

Puente de los Imposibles

La construcción del puente comenzó en 1864, por proyecto de Francisco Durbán y Juan Antonio Moreno, pero debido a problemas con la orografía, los presupuestos, y el trazado de la carretera, tuvo que modificarse su diseño en varias ocasiones, hasta que la versión final fue terminada en 1892. El hecho de haber necesitado varios rediseños fue la causa de recibir el nombre de puente de los Imposibles.
En primavera de 1908 se creó la que fue la primera línea de transporte público por carretera de la zona del Bajo y Medio Andarax. Un autobús cubría una ruta de 25 kilómetros a una media de 20 km/h hasta la Rambla de Belén, en Almería.

El puente conserva las dos pilas centrales , los arranques y sendos plintos, en cada uno de los accesos al puente. Construido en piedra de cantería.










ENTRADAS MÁS VISTAS