Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Iglesia de San Miguel

 La Iglesia de San Miguel se localiza en pleno casco urbano de Rágol, en la C/ Iglesia 2, a pocos metros del Pilar de la Iglesia, del Pilarico, del Caz de Molino y del lavadero público de la localidad almeriense.


Es una de las primeras iglesias levantadas en la Alpujarra (año 1530), aunque reconstruida desde 1594 tras su destrucción parcial en 1568. Muy afectada por el terremoto de 1804, volvió al mismo lugar tras su reedificación (entre 1861 y 1868) por el arquitecto de Almería Fabio Gago, que reaprovechará la antigua armadura del siglo XVIII. La riada de 1871 arrastró parte de sus muros. Durante la Guerra Civil fue expoliada de todas sus imágenes, archivos y objetos de culto.

El templo sigue el modelo más sencillo y eficaz de iglesia mudéjar, con planta de cajón de una sola nave, con capilla mayor diferenciada apenas por una elevación de las escaleras. La impresionante armadura es de lima bordón de cuatro costados, donde parte del almizate (paño horizontal central de la armadura) se decora con lazo de ocho lados. Destaca la belleza de los pares de tirantes sobre canes y el coro.

Aunque de posguerra, destaca la imagen del Crucificado del altar mayor, del escultor granadino Eduardo Espinosa Alfambra, aunque el protagonista es el patrón San Agapito, recordado en la fiesta patronal del 18 de agosto.






Fotos de: David Téllez

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Iglesia Parroquial de la Encarnación

Este templo es un ejemplo de mezcla de diferentes estilos arquitectónicos como el mudéjar, el gótico, el renacentista y el barroco. Fue construido en 1557, fue quemado durante la rebelión morisca y después fue reconstruido según un proyecto de Juan Alonso.








Iglesia de San Andrés

El templo, que posee planta rectangular, presenta tres naves, coro alto a sus pies, camarín y torre campanario. En el interior, las naves están separadas mediante arcos formeros. La nave central se cubre mediante bóveda de medio cañón con lunetos, y está articulada a base de arcos fajones. Las naves laterales, por su parte, presentan también bóvedas de medio cañón con ocho lunetos, aunque carecen de arcos fajones.





El coro alto, que se sitúa a los pies del templo, descansa sobre un arco carpanel en la nave principal, mientras que en las laterales lo hace sobre arcos de medio punto. Todo el conjunto se ornamenta mediante relieve de estuco con motivos geométricos.

La capilla mayor, de planta cuadrada, queda diferenciada del resto del templo mediante un arco toral. Este espacio, que se cubre con bóveda baída, se decora con molduras de estuco dispuestas en forma radial. En el muro del testero se abre un vano de medio punto, que permite contemplar el camarín.

El camarín, que posee planta rectangular, se adosa a la cabecera del templo. Presenta tres ámbitos: Uno central, de planta cuadrada, y dos laterales, rectangulares. El primero, que está destinado a cobijar la imagen, se cubre con bóveda de media naranja, mientras los otros lo hacen con bóveda de medio cañón con lunetos. El conjunto se ornamenta con pinturas murales de temas religiosos.

Al exterior, la iglesia presenta dos portadas de gran simplicidad. Situadas respectivamente en el lado septentrional y a los pies del templo, ambas poseen vanos de medio punto.

La torre campanario es el elemento de mayor personalidad del conjunto. Se trata de un volumen construido en ladrillo, con cuatro cuerpos de alzado. El inferior presenta escasos vanos de iluminación adintelados. Sobre éste, y ligeramente retranqueado, se encuentra un segundo cuerpo con vanos de medio punto, actualmente cegados. El tercero presenta en cada uno de sus frentes un vano con arco de medio punto. Por su parte, el cuarto cuerpo posee planta octogonal, y está estructurado a base de pilastras toscanas flanqueando cada uno de los vanos todo el conjunto se remata con un chapitel piramidal recubierto de pizarra.








Datos Históricos

La Iglesia Parroquial de San Andrés es un interesante ejemplo  de la arquitectura de estilo mudéjar que se desarrolla en la provincia de Almería a lo largo del siglo XVI. A ello hay que añadir  la importancia de las reformas barrocas, que también se corresponden con este periodo constructivo de gran transcendencia para toda la zona.






Fotos: David Téllez



domingo, 30 de octubre de 2022

Iglesia de San Antonio de Padua

 La iglesia de San Antonio de Padua es una iglesia parroquial católica situada en la localidad almeriense de Partaloa (España). El templo, construido en el siglo XX, sustituye a la antigua iglesia de la localidad del siglo XVII, que fue derruida tras el terremoto que sufrió la zona en 1973.​ La iglesia está dedicada a San Antonio de Padua, patrón de la localidad. Cuenta con un retablo de madera en el altar mayor. Entre las imágenes de la iglesia destacan las de la Virgen de los Dolores, San Juanico y el Cristo Resucitado.


Fuente: Wikipedia

jueves, 24 de febrero de 2022

Iglesia de la Anunciación

 La Iglesia de la Anunciación, de Fiñana, fue creada tras la conquista cristiana, constituyendo un interesante ejemplo de la arquitectura mudéjar de mediados del siglo XVI. Importante edificio mudéjar del S. XVI  construido sobre el solar de la antigua Mezquita Mayor de Fiñana, por orden de los Reyes Católicos. Destaca la armadura de extraordinaria riqueza ornamental así como la portada de estilo renacentista, construida en 1592, durante el reinado de Felipe II.


El retablo es una joya de madera posterior a la Guerra Civil. Esta iglesia ha sido declarada Monumento Nacional en el año 2002. En ella destacan la monumental portada ubicada a los pies del templo, construida bajo los postulados del estilo manierista, así como las cubiertas mudéjares de la nave central y la del presbiterio, realizadas, la primera, en limas moamares con tirantes sobre dobles canes, decorados con relieves de acanto y efigies coronadas, y la del presbiterio, de forma octogonal, ambas cubiertas enriquecidas con amplio despliegue ornamental a base de lacería de diversas formas estrelladas.







La iglesia, creada tras la conquista cristiana, es un templo mudéjar de esbeltos pilares interiores, magníficas armaduras en la nave central y el presbiterio e interesante portada principal manierista, elementos que hacen de este inmueble uno de los más monumentales de la provincia almeriense. Iglesia mudéjar de la segunda mitad del siglo XVI, de tres naves y cuatro tramos con capilla mayor ligeramente rectangular junto a la cual se eleva la torre.

Construida en fábrica de ladrillo y cajones de mampostería, los soportes interiores son pilares rectangulares con esquinas achaflanadas. De muy especial interés dentro de los ejemplos de carpintería de lo blanco conservados en la provincia de Almería son las armaduras de la nave central y el presbiterio. La primera es de limas moamares, con tirantes sobre dobles canes que se decoran con acantos, los superiores, y cabezas humanas los inferiores, llevando cintas dobles que se organizan en torno a dos lazos de diez.







El almizate ofrece la combinación de lazos de cuatro con estrellas de seis y ocho puntas, dejando grandes octógonos vacíos que originariamente debieron estar ocupados por piñas de mocárabes. La que cubre el presbiterio es octogonal, apoyada sobre cuatro cuadrantes adornados con lazos de diez. Los ocho faldones presentan limas moamares también con lazos de diez; el almizate, por su parte, lleva lazos de ocho y en el centro debió adornarse con una piña de mocárabes, hoy desaparecida.

Al exterior, las cubiertas son de teja curva, destacando los vistosos aleros de piedra. La torre, que no se eleva mucho sobre el cuerpo de la Iglesia, pero contribuye a la riqueza del juego de volúmenes, posee cuatro cuerpos, presentando el de campanas dos arcos peraltados en cada frente.

La fachada principal es la de los pies, que da frente a la Plaza de la Constitución. Centrándola y flanqueada por dos potentes contrafuertes, se abre una portada manierista, en piedra, de un cuerpo y ático. El cuerpo ofrece arco de medio punto entre dobles columnas toscanas de fuste acanalado sobre pedestales. En las enjutas figuran dos relieves de ángeles que portan cartelas con una inscripción recordatoria del promotor de las obras, el obispo Moscoso, y la fecha de conclusión (1592).

El escudo del mismo obispo es el que se ostenta en el centro del entablamento. En el ático tres hornacinas que albergaban esculturas se separan por dos escudos episcopales intermedios. La hornacina central, con columnas jónicas, se remata por frontón triangular de cuyo tímpano emerge la figura de Dios Padre.


Ubicación

Fotos: Patrimonio Almeriense


sábado, 29 de enero de 2022

Santuario de la Virgen del Mar

 Los Reyes Católicos fundaron el Real Convento de Santo Domingo en 1492. El templo se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI, en un período de transición entre el gótico tardío y el renacimiento. A comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo la construcción del claustro, terminado en 1728, y años después, de la sacristía, terminada en 1764. Tras la aprobación del papa Pío VII, el 22 de agosto de 1806, el Ayuntamiento y el Cabildo ratifican que la Virgen del Mar se convierta en patrona de la ciudad.

Tras la desamortización de Mendizábal, en 1835, el convento se suprimió, pero la iglesia siguió su funcionamiento normal. No obstante, en 1841, el Ayuntamiento decidió cerrar el templo para usarlo como capilla del Colegio de Humanidades que estaba ubicado en el antiguo convento. Esta situación duró poco tiempo, pues en 1844 volvió a abrirse al público para venerar a la Virgen del Mar. En 1899, los dominicos regresaron a la ciudad y se les entregó el templo, a la vez que construyeron un nuevo convento junto al desamortizado.


Tras un incendio provocado en 1936, el templo fue restaurado de nuevo en 1940 bajo las directrices del arquitecto Guillermo Langle y la portada fue reconstruida por Pedro Bértiz García.

A pesar de que el templo es popularmente llamado "Basílica", no lo es realmente desde una perspectiva litúrgica, pues no ha sido declarada Basílica menor por la Santa Sede. 

El Santuario de la Santísima Virgen del Mar (Iglesia Conventual de Santo Domingo) se encuentra en la Plaza de la Virgen del Mar, a pocos minutos de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, de la Iglesia Parroquial de San Pedro y de la Iglesia Parroquial de San Sebastián, en la ciudad monumental de Almería, Andalucía.


Foto extraída de Wikipedia. 

El edificio es un templo concebido como iglesia de una comunidad religiosa que habitaba en un convento anexo. Presenta planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central es más ancha que las laterales, y se encuentra separada mediante pilares cruciformes con medias columnas adosadas que delimitan perfectamente tanto los tramos de la nave, como los de las adyacentes. Se cubre con bóveda de medio cañón, reforzada con arcos fajones, mientras las naves laterales lo hacen con bóveda de terceletes.

El crucero está formado por una sola nave transversal poco más estrecha que la central, pero mucho más ancha que las laterales. Se forma así un espacio casi cuadrado en el centro del templo inmediatamente delante de la capilla mayor, entre otros dos tramos, de forma rectangular acusada. El presbiterio, de planta trapezoidal, tiene un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre a la Basílica.

La sacristía y el resto de las dependencias se sitúan fuera del perímetro del templo, cerca de la cabecera por el lado de levante, con una entrada que se abre al crucero.

Al exterior, la fachada de los pies presenta en el centro una portada de cantería, que marca un hueco trilobulado en su parte superior. Ésta se completa con unos laterales en resalto y un piñón en el remate. La fachada de poniente es de construcción sencilla, en ella se abre la puerta lateral enmarcada por molduras. 


Fuente: Andalucía rústica y Wikipedia 



ENTRADAS MÁS VISTAS