Mostrando entradas con la etiqueta Gádor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gádor. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

Monumento al Naranjero

Inaugurada el 28 de Febrero del 2004. Esta estatua, sita el Plaza de la Constitución, pretende ser un homenaje a todos los trabajadores del campo y en especial a los que han cogido y cogen las magníficas naranjas de Gádor.









Fotos: David Téllez



jueves, 22 de septiembre de 2022

Partidor de los Siete Pueblos

 En cuanto al edificio, toma la forma y materiales del Partidor Viejo, pero con mayor volumen y un sistema de partición más elaborado. Se trata de una construcción cilíndrica enterrada en gran parte, de 5.60 metros de diámetro exterior y 4 metros. en el interior, con 4.60 metros de altura. Queda cubierto  con una cúpula de ladrillo y piedra. La altura del edificio cilíndrico desde el piso del partidor al arranque de su cúpula es de 2.80 metros y la elevación de la cúpula sobre su base de 1.80 metros. Los muros son de mampostería unida y enfoscada con mortero de argamasa, con un grosor de 0.80 metros. El vano de la puerta, de 1.60 metros por 0.70 metros queda adintelado por dos piezas contiguas de cantería, la primera asoma al interior y la segunda, de 1.45 metros, toma la forma redondeada del paramento exterior del partidor. 

El edificio se sitúa sobre el curso de la Fuente de los Partidores cuya misión es dar cobertura al  Partidor de los Siete Pueblos del Río. Todas las piezas compositivas de la base del partidor son de cantería con encajes precisos. El transito por el piso del partidor se hace sobre un anillo, también de cantería, con un paso de 0.80 metros. La entrada del río se hace por una galería  de 0.95 de ancha y con una altura imposible de medir debido al lodo acumulado (en caso de ser similar a otras construcciones debería de medir sobre 1.75 metros). Frente a esta salida, a 0.80 metros, se sitúa una pieza triangular de factura precisa, que apunta justo al centro de la salida de la galería, de tal manera que divide sus aguas en dos caudales  idénticos. Los dos laterales que bifurcan las aguas miden 1.55 metros y la base 1.10 metros. Junto al muro y sobre el anillo descrito anteriormente, se sitúan los dos tablones de usillo que provocan el cierre o apertura de cada una de las dos salidas. Tanto la salida a la vega de poniente como la de levante son idénticas y los tablones también.


El piso del partidor se encuentra un metro mas bajo que el umbral de la puerta, por lo que dos escalones - uno de ellos muy pequeño - redondeados facilitan la entrada.  Este partidor, a diferencia del Partidor Viejo que tiene forma de "T", lo hace en "Y". facilitando el tránsito de las aguas sin crear turbulencias.

La cúpula se eleva 1.85 metros y queda retranqueada 0.60 metros al centro, con un pequeño vuelo sobre el muro de 0.10 metros. Está formada por 58 hiladas circulares de ladrillo tejero que se van cerrando en altura hasta coronar en torno a un pequeño lucernario y respiradero cenital. El ladrillo, a partir de la segunda o tercera hilada, iba cubierto con una capa de  mortero de argamasa sobre la cual iba una cobertura de piedras que se supone  enfoscada. La coronación de la cúpula mantiene la cobertura de argamasa y en la base un anillo estrecho mantiene también la cobertura de piedra. 

La parte interna de la cúpula denota solidez, observándose el ladrillo y las hiladas en perfectas condiciones. La pequeña apertura cenital constituye el único orificio de ventilación e iluminación, al menos con la puerta cerrada.    Una parte del partidor asoma en la cocina del cortijo adjunto, lo que indica que este cortijo es posterior.

Datos Históricos

Se trata del partidor principal del río, que reparte las aguas entre las Vega de Poniente y la Vega de Levante. Estas aguas son captadas mediante boquera  en el término de Santa Fe. Si hay abundante agua se captan en el paraje de Pantaleón y si disminuye el caudal, a la entrada del termino de Santa Fe. En este punto se ha producido una histórica partición en porciones de caudal, denominadas Ollas, Hilas y Tandas. El partidor también recibe agua de la denominada Fuente de los Partidores, con afloramiento en  el propio edificio.

El inmueble permanece operativo, aunque su función haya quedado relegada y ya no posee la importancia histórica  tradicional, debido básicamente a la falta de agua. Esta falta de agua tiene su origen en varias causas: 

     1. La obturación de la galería y falta de limpieza del cauce.

     2. Los acuíferos han descendido debido a la profusión de pozos.

    3. Por las escasas nevadas  en las Sierras de Nevada y Gádor, privando al río de sus  principales aportes de invierno y primavera. 

A esta falta de agua hay que añadir otros motivos suplementarios, como la disminución  de la superficie de la vega, el envejecimiento de los agricultores, la autonomía hídrica de muchas fincas que cuentan con pozo propio, la desaparición del Sindicato de Riegos que agrupaba a todas las comunidades de la vega y mantenía operativo el entramado hidráulico junto con sus usos y costumbres, la perdida de peso de la agricultura en la comarca y finalmente una cierta desidia de las administraciones. 

En definitiva, el  tradicional uso y control del agua del río, ha pasado de ser un asunto vital para convertirse en un aspecto secundario  ligado a una parte de la población con poco peso económico y social.  En este contexto, el mítico  Partidor de los Siete Pueblos vive momentos de decadencia y su uso tiende paulatinamente a desaparecer.          





Segundo Partidor









Canalización y Balsa




Edificio Anexo





Fotos: Patrimonio Almeriense

lunes, 27 de diciembre de 2021

Centro de Interpretación de la Minería de Gádor

 Este inmueble cuenta con siete salas, para historia y evolución, video interactivo, maqueta de contenidos geológicos, minería romana, minería del siglo XIX, gentes de Gádor, obras singulares y una sala polivalente. Además tendrá un recibidor, tienda, recepción, administración y aseos.

Los contenidos del Centro de Interpretación, cuyo edificio cuenta con una superficie total de 517,26 metros cuadrados, se centrarán en la tradición minera característica de la zona, y los trabajos con el esparto y la seda

Este proyecto, que forma parte del Plan Turístico de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, seguirá al Centro de Interpretación de Bayyana, en Pechina, el Espacio para la Interpretación de la Cultura y Paisajes del Agua, en Santa Fe de Mondújar, y el Centro de Interpretación Culturas del Mediterráneo, en Benahadux, que ya se encuentran en funcionamiento.

Fuente: DiariodeAlmería


domingo, 28 de marzo de 2021

Yacimiento el LLano

 Yacimiento en la localidad de Gádor.  Justo debajo del mismo se encuentran 5 Cuevas - Silos  Medievales documentadas por Lorenzo Cara Barrionuevo. A la espera de más información. 










Fotos de: David Téllez


lunes, 30 de noviembre de 2020

Jose Francisco Díaz Molina

 (Gádor, 1860 - Madrid, 1932).


De familia campesina, se traslada a Almería en 1871 para intentar salir de la pobreza. Comparte su trabajo en el despacho de un abogado con los estudios en el Instituto, donde obtiene su título de bachiller en Arte (1876). En 1878 aprende del pintor Giuliani y, hasta 1882, trabaja como ayudante de la cátedra de Dibujo. Paralelamente, comienza la realización de obras donde se ponen de manifiesto sus conocimientos de técnica de dibujo y témpera. En 1882 es becado por la Diputación Provincial para aprender en la Academia de España en Roma, máxima aspiración de los artistas jóvenes de aquella época. Viaja a Roma (1883), pasando allí largos períodos y viéndose influenciado por el pintor Vicente Palmaroli, futuro director del Museo del Prado, lo que le da un cierto prestigio cosmopolita en Almería. En 1886 regresa de Roma y permanece en Madrid unos meses realizando el cuadro de María Cristina de Habsburgo para el Ayuntamiento de Almería. La muerte de Giuliani hace que, en 1889, sea catedrático interino de Dibujo, cargo que ejerce hasta 1892.

En esta época destaca el academicismo basado en el predominio del dibujo y modelado, que va evolucionando hacia una forma más realista de pincelada más suelta. Su temática es variada: paisaje, retratos, naturaleza muerta, religiosa... aunque comienza a destacar como retratista. En ellos sobresale la solidez del dibujo y del trazo, pasando el color por diversas variaciones a lo largo del tiempo. Algunas de sus obras reflejan un cierto carácter modernista en su planteamiento y ejecución.

En 1897 se traslada definitivamente a la capital de España, participando en la Exposición Nacional de Bellas Artes del mismo año con el cuadro La miseria, premiado con mención de honor. En 1899 la alcaldía de Madrid le encarga retratos al óleo de ex alcaldes, siendo, quizás, su momento culminante como pintor. Uno de sus autorretratos fue adquirido por el Museo de Arte Moderno. En 1901 realiza dos retratos del rey Alfonso XIII, uno para el Ayuntamiento y otro para la Universidad. Desde 1901 a 1912 trabajó como restaurador en el Museo Arqueológico Nacional; en 1904 participa en la Exposición Internacional celebrada en París y, en 1917, acudió a la exposición Universal de Panamá, con la obra El panecillo, premiado con la Medalla de plata. En esos años fueron numerosos los retratos de personajes políticos realizados para centros oficiales, como el del Conde Romanones (1906) para el Ministerio de Justicia, los de los cuatro presidentes de Gobierno asesinados (Cánovas; Prim, 1920 y Canalejas) para la presidencia del Gobierno, etc.

Técnicamente utilizó, sobre todo, el óleo, aunque se conservan algunos dibujos a lápiz. Su época madrileña no le impide seguir realizando diversos retratos por encargo para familias e instituciones almerienses. Destaca el de la señora de Díaz Aguilar (1921), Guillermo López Rull, señores de Godoy, Nicolás Salmerón y alcaldes como Eduardo Pérez Ibáñez, Antonio González Garbín o José María Muñoz Calderón.


Fuente Original

Diccionario Biográfico de Almería

Foto : Maestrosdelretrato


domingo, 29 de noviembre de 2020

Órgano de la Iglesia Virgen del Rosario - Gádor

 El órgano se compone fundamentalmente de dos cuerpos. El cuerpo inferior es rectangular y en el se coloca la mesa del órgano, careciendo de decoración. Por encima el segundo cuerpo, dividido en tres partes por medio de pilastras dóricas que sustentan el entablamento semicircular, con los tubos situados entre cada uno de los espacios que quedan entre las pilastras.  La pintura del instrumento fue costeada por el médico-cirujano de Almería con intereses agrícolas en la villa D. Francisco Rabanillo.

Construido en 1864.





jueves, 1 de octubre de 2020

Cruz de los Caidos ( Gádor )

 Una vez terminada la guerra se decidió hacer un monumento por todos aquellos que dieron su vida por España en el bando de los sublevados. Esto ocurrió el 21 de abril de 1939. A lo largo de todo el territorio español, se erigieron cruces y monumentos en honor a los caídos y mártires del bando franquista que constituyeron espacios de comunión política y de reunión de los vencedores.





Fotos de: Patrimonio Almeriense Pueblo a Pueblo


miércoles, 30 de septiembre de 2020

Soledad Alonso de Drysdale

Soledad Alonso Guirado nació en Gádor, 22-6-1899, de origen humilde emigró a Francia a trabajar y al mismo tiempo cursa estudios nocturnos en el Instituto Bergerac. En 1928 se trasladó a Argentina, país en donde se casó con el industrial de origen inglés Eric G. Drysdale y quedó viuda con una saneada situación económica y una buena posición social.

Esta nueva situación desarrolló su actividad filantrópica en la provincia de Buenos Aires y en España después de la Guerra Civil Española. Sus buenas relaciones con la nobleza, Iglesia y los dirigentes políticos del franquismo le permitió paliar la precaria situación de la vivienda, la sanidad y la educación en ciudades como Granada, Málaga, Córdoba, Almería y Gádor, donde la nombraron hija adoptiva y predilecta; visitó España en varias ocasiones, colaborando en la visita de Eva Perón, y tenía la Gran Cruz de Isabel la Católica, del Mérito Militar. Murió en Buenos Aires, 26-01-1971.



ENTRADAS MÁS VISTAS