martes, 14 de marzo de 2023

Iglesia de Huebro

A principio del siglo XVI, en mayo de 1505, cuando se decide qué parroquias han de erigirse en el Obispado de Almería, a la población de Huebro se le asignó la parroquia de Santa María de Níjar, permaneciendo así durante medio siglo hasta que el obispo Antonio Corrionero Babilafuente dispuso que Huebro tuviera su propia parroquia. El escudo episcopal del Obispo Corrionero presidió y preside la portada principal de esta pequeña iglesia de cajón de tres tramos y de estilo mudéjar que casi una vez terminada su construcción fue olvidada y sumida en el abandono tras las sublevaciones y expulsiones de los moriscos con el consiguiente despoblamiento de Huebro. Durante mas de un siglo se produce el silencio, el vacío escrito, nada nos habla sobre los asentamientos en la zona. A finales del siglo XVII, en el correr del año 1690 se tiene noticia de que el pastor Sebastián de Parra, natural de Dalias, trajo hasta Huebro la imagen de la Virgen del Rosario, diciendo que la encontró en los montes de los alrededores mientras guardaba su rebaño. Los vecinos la llevaron al templo y la vistieron del Rosario. Durante muchos años se la conoció con el nombre de la Virgen de Parra y dando origen a más de una leyenda. Con el reinado de Carlos III, que tanto alegro y benefició a los vecinos de Níjar y alrededores, en el año 1773 se restauró la Iglesia de Huebro aunque seguía servida por el clero de Níjar, hasta que, con el pontificado de Fray Anselmo Rodriguez (1780-1798), se produjo su segregación. En esa misma época, en 1787, el arquiteco del Obispado Juan Antonio Munar dirigió las obras de ampliación de la cabecera del templo, del bautisterio y el campanario. 













 Al comenzar la Guerra Civil del 36, y teniendo conocimiento de la quema de imágenes en algunas poblaciones, los vecinos de Huebro, José Sánchez Llamas y su padre, sacaron la imagen de la iglesia y la enterraron en un lugar desconocido para evitar que esta fuera pasto de las llamas. Fueron delatados, y bajo presiones y amenazas sobre su familia, tuvieron que revelar el lugar donde la habían enterrado, finalmente fue quemada. La imagen actual se adquirió después de finalizada la contienda. En los años 80, la iglesia, perdió su artesonado mudéjar, debido a la falta de mantenimiento por partedel clero, y al desconocimiento de los vecinos, que en su afán por terminar con las goteras y el ataque de la carcoma, sustituyeron por placas de Uralita, una verdadera obra de arte. La última restauración se ha terminado en el año que nos toca vivir y que se escriben estas líneas, 2011 y podemos decir que esta Iglesia continua siendo exponente de un tipo de iglesias-fortaleza muy características en Almería. Características arquitectónicas Una nave rectangular cubierta a dos vertientes con un tejado de teja, sostenida por contrafuertes exteriores que se corresponden con arcos interiores. A sus pies se levanta la torre fuerte prisma trapezoidal de mampostería, alojando el campanario cuadrangular de ladrillo con arcos de medio punto a cada lado y cubierto por tejado a cuatro aguas de teja sobre armadura de madera. Entre la torre y la nave se adosa la capilla del bautisterio. Al fondo a cabecera se amplía con la sacristía. El interior de la nave, dividido en tramos por cinco arcos fajones sobre pilares con imposta, se cubre con una sencilla armadura de pares de madera. El hastial de la capilla mayor se decora con un gran frontón triangular, apeado sobre pilastras dóricas, que alberga el arco donde se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia. A los pies, se alza una tribuna sobre un alfarje de madera, sustentado por una gran viga sobre sendas zapatas. Bajo el coro, un simple dintel enmarca una puerta, que permite el acceso por los pies del templo. La entrada principal, cerca de la cabecera, se abre al lado izquierdo de la nave, con una escalinata que desemboca en un gran arco de medio punto con impostas, fabricado en sillería, sobre el que campea el escudo episcopal de don Antonio Corrionero. Esta portada hace esquina con la casa parroquial, adosada a esta zona del templo.




Fotos: David Téllez
Fuente: Almeriapedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRADAS MÁS VISTAS